Archivo Epigráfico de Hispania Tardoantigua y Medieval (AEHTAM)

EPIGRAFÍA        Bibliografia        MapServer       

 

 

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:     REF:   REF. AEHTAM:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto Epigrafía y
Paleografía
Ilustraciones Contexto
Arqueológico
BIBLIOGRAFÍA

  ED. PRINCEPS:

D. Fernández Galiano (1989), La Villa de Materno, Mosaicos Romanos. Actas de la I Mesa Redonda Hispano-Francesa sobre Mosaicos Romanos habida en Madrid en 1985. Manuel Fernández-Galiano in Memoriam, Madrid, p. 259


  BIBLIOGRAFÍA FILOLÓGICA:

AEHTAM 5626; HEp 1, 607; HEp 3, 376; AE 1989, 474bis; HEp 7, 969; HEp 13, 695; HEp 14, 369; AE 2004, 800;

J. Arce (1986), El mosaico de `Las Metamorfosis´ de Carranque (Toledo) Madrider Mitteilungen 27, 1986, pp. 365-372, lám. 67b; M. Donderer (1989), Die Mosaizisten der Rustike und ihr wirtschaftliche un sozial Stellung. Eine Quellerstudie, Erlange Forschungen, 1989, p. 96, nº A68, lám. 40; J. Gómez Pallarés (1988-1989), Nuevas aportaciones al Corpus de Inscripciones musivas de Hispania, Boletín Arqueológico. Reial Societat Arqueològica Tarraconense, 10-11, pp. 246-247, nº 109; J. Gomez Pallarés (1988-1989), Primer esbozo para un Corpus de inscripciones musivas de Hispania, Universitas Tarraconensis (Sección Filológica) 12, pp. 235-236, nº 77; J. Gómez Pallarés (1992), Reflexión sobre un corpus de inscripciones sobre mosaico en Hispania, Faventia 14/2, p. 43, nº TO 1; J. Gómez Pallarés (1991), Nombres de artistas en inscripciones musivas latinas e ibéricas de Hispania, Epigraphica 53, pp. 71-73, nº 8, fig. 8; D. Fernández-Galiano Ruiz (1991), La villa de Materno, Revista de Arqueología 127, p. 28; J. Gómez Pallarés (1993), Inscripciones musivas en la Antigüedad tardía hispana.», AEspA 66, pp.289-299, nº 10; ;M. Guardia Pons (1992), Los mosaicos de la antigüedad tardía en Hispania. Estudios de iconografía. Barcelona, p. 385, 406 I; P. Lanuza San Agustín (1992), La villa de Materno. Edificio basilical y vías, Revista de Arqueología 130, p. 43-46; = J. Arce (1993), Los mosaicos como documentos para la historia de la Hispania tardía (siglos IV-V), AEspA 66, pp. 268-270, con foto; D. Fernández Galiano, B. Patón Lorca, C. Mª Batalla Carchenilla (1994), Mosaicos de la villa de Carranque, VI Coloquio Internacional sobre mosaico antiguo (Palencia-Mérida, Octubre 1990), pp. 322-324; J. Mª Blázquez (1993), Aportaciones de los mosaicos de Hispania a la técnica de fabricación y a la temática de los mosaicos romanos, Anas 6, pp. 102-103, lám. 26 (1-2), 26 (3) y 27 (1-2); J. Mª Blázquez (1997), La sociedad hispana del Bajo Imperio a través de sus mosaicos en R. Teja - C. Pérez (eds.) Actas del Congreso Internacional La Hispania de Teodosio (Segovia-Coca, 1995), vol. 2 p. 399; D. Fernández-Galiano (1998), Ciudades y monumentos romanos de Hispania: la villa romana de Carranque En el año de Trajano. Hispania. El legado de Roma (La Lonja-Zaragoza. Septiembre-noviembre de 1998), Zaragoza-Madrid, p. 438; G. Bravo (1997), Prosopographia Theodosiana (II). El presunto `Clan hispano´ a la luz del análisis prosopográfico en R. Teja- C. González Pérez (eds.) Actas del Congreso Internacional La Hispania de Teodosio (Segovia-Coca, 1995), Segovia, vol. I p. 399, pp. 23 y 68; J. Gómez Pallarés (1997), Edición y comentario de las inscripciones sobre mosaico de Hispania. Inscripciones no cristianas.(ECIMH), Studia Archaeologica 87, Roma, pp. 148-152, nº TO1, lám. 67, p. 273; S. Rascón Marqués - J. Polo López, J. Gómez Pallarés, A. Méndez Madariaga (1995-1997), `Hippolytus´: estudio de un nuevo mosaico del género de pesca y con inscripción procedente de Complutum, Alcalá de Henares, Madrid, Lucentum 14-16, pp. 56-57, 59, 60; J. Lancha (1997), Mosaïque et culture dans l´Occident romain, Roma (I-IV s.), pp. 164-168, lám. LXXI-LXXIV, nº 82; S. Rascón Marqués - A. L. Sánchez - J. Luna - A. Méndez - J. Polo (1998), Musivaria complutense Complutum. Roma en el interior de la Península Ibérica. Catálogo de la Exposición. Alcalá de Henares, 18 de mayo - 26 de julio de 1998, Alcalá de Henares, p. 149; M. Mayer - D. Fernández-Galiano (2001), La epigrafía de Carranque», [en]: Carranque. Centro de Hispania romana (Catálogo de la Exposición, Museo Arqueológico Regional de Madrid, Alcalá de Henares, pp. 121-123; M. Mayer (2005). “Algunas Consideraciones Sobre La Epigrafía de La Villa de Carranque (Toledo, España).” Rendiconti. Atti Della Pontifica Academia Romana de Archelogia 77, pp. 195-200, fig. 5; M. L. Neira Jiménez (2007), “Aproximación a La Ideología de Las Élites En Hispania Durante La Antigüedad Tardía. A Propósito de Los Mosaicos Figurados de Domus Y Villae.” Anales de Arqueología Cordobesa 18, pp. 284-285, con fotos



  BIBLIOGRAFÍA ARQUEOLOGICA:


Filtrar:

Registro actual: 5627 de 5985