Archivo Epigráfico de Hispania Tardoantigua y Medieval (AEHTAM)

EPIGRAFÍA        Bibliografia        MapServer       

 

 

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:     REF:   REF. AEHTAM:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto Epigrafía y
Paleografía
Ilustraciones CONTEXTO
ARQUEOLÓGICO
Bibliografía

 FECHA HALLAZGO:  CIRCUNS. HALLAZGO:
 DATACIÓN

Principios del siglo XVII (según Gimeno - Miró 1999: 241-250, 254-257).
Mitad del siglo VI o siglo VII (según Fernández – Carande 2002: 13-22).
641, siglo VII (Fernández 2007: 327).
Falsificación, efectuada “en momentos relativamente recientes” (según Sánchez 2012: 55-69).

 CRITERIOS DE DATACIÓN :

Por la decoración y el contenido se podría fechar en el siglo VI, por la paleografía incluso hasta el X. Sin embargo, el descubrimiento en 1581 en Vercelli de un sarcófago con el epitafio de otro obispo Honorato, el sucesor de San Eusebio, que presenta extraordinarias similitudes no sólo por el empleo del ritmo elegíaco, sino por las concomitancias léxicas y temáticas con el texto de la inscripción hispalense y con el del carmen Taionis (IHC 16*; vid. infra nº 526) lleva a las autoras a considerar aquél como fuente de inspiración de ambos textos hispanos. La datación propuesta se adelanta a principios del siglo XVII, en plena Contrarreforma, cuando el ansia del descubrimiento de restos, la recuperación de manuscritos, el coleccionismo o el deseo de probar la antigüedad de las catedrales o iglesias potenció y difundió el fenómeno de la falsificación epigráfica (HEp 9, 523 según Gimeno - Miró 1999: 241-250, 254-257).
Por el tipo de soporte, por la decoración de la cara frontal y las laterales, por la paleografía, por el formulario de la parte en prosa y por la abundancia de nexos y abreviaturas, se fecha en el siglo VII, concretamente en el año 641 d.C., fecha del fallecimiento del obispo Honorato. Cuenta con numerosos paralelos procedentes de distintas zonas de España y concretamente de Andalucía fechados hacia la mitad del siglo VI o durante la centuria siguiente entre los que destaca otro bloque octogonal expuesto en el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla (sala 26) originario de Dos Hermanas (Sevilla), que procedería del mismo taller (HEp 9, 523 según Fernández – Carande 2002: 13-22).

 CONTEXTO HALLAZGO:

Encontrada en el siglo XVII en los cimientos de la catedral de Sevilla. Luego fue llevada a los Reales Alcázares, posteriormente fue colocada en el vestíbulo de la Biblioteca Colombina, empotrada en un muro (CILA 2, 154).

 OBSERVACIONES:

Se encuentra desde 2001 en el patio-museo o patio de los limones de la catedral protegido por una vitrina de vidrio (HEp 9, 523 según Fernández – Carande 2002: 13-22).
Comentario de Isabel Velázquez en HEp 9, 523: “En mi opinión, el análisis publicado por Fernández - Carande (b) es impecable y aboga por la autenticidad del epígrafe. A pesar del detallado estudio de Gimeno – Miró y los llamativos paralelos propuestos en torno al epitafio de Vercelli, considero que no se invalida en absoluto la autenticidad del epitafio de Honorato, que cuenta con el apoyo de paralelos aún más notables y seguros. En cuanto al estudio paleográfico, hay que ser extremadamente cuidadosos, pues el que hábitos y formatos paleográficos se puedan prolongar en el tiempo, no significa que haya que hacer avanzar la cronología de todo lo que se conserva y se atribuye a determinadas épocas y, en cualquier caso, no se puede uniformar la paleografía de los epígrafes ni de los códices en el arco cronológico que va desde el siglo VI al X. Para argumentar en contra de las hipótesis planteadas por las autoras de a (Gimeno – Miró), se debería hacer un estudio sistemático y contrastado, pero ni es éste el lugar ni estoy convencida de su necesidad, teniendo en cuenta que, hasta ahora, los especialistas no han puesto en duda la autenticidad de la pieza. En todo caso, permítaseme reproducir el texto que las citadas Fernández – Carande enviaron a nuestra redacción sobre las conclusiones de su estudio, pues, al margen de que es más que recomendable leer por extenso el trabajo ahora ya publicado, creo que se sintetizan en él los principales argumentos a favor de la autenticidad de la pieza. Dicen así las autoras (Fernández – Carande): «Tras la autopsia de ambos soportes materiales, ofrecemos un estudio epigráfico y filológico de ambas piezas. En especial, estudiamos el problema de la recientemente puesta en duda autenticidad de IHC 65, pudiendo deducir del estudio del soporte y su comparación con otro similar, conservado en el Museo Arqueológico Provincial de Sevilla (de la misma cronología y localización), de sus características de compaginación (con un buen paralelo en ICERV 317), de sus rasgos paleográficos (idénticos a los que aparecen en ICERV 358, 163, 370, IHC 86 e IHC 363, de cronologías cercanas), y del texto en sí mismo (contextualizando sus secuencias en inscripciones de épocas similares), argumentos suficientes para no restar autenticidad al epitafio de Honorato. Finalmente, se desecha la opinión común de una supuesta y problemática aféresis de la i de ste en lín. 13 (tónica y que se computa métricamente), ante la evidencia de que el lapicida, tratando de subsanar su olvido, la embutió en la s»” (HEp 9, 523).
Honorato debió nacer en 589, fue consagrado obispo el domingo 12 de mayo de 636 y murió el 12 de noviembre de 641 (ICERV 273).
Tras el análisis de la piedra con un microscopio digital USB, sostiene que la inscripción es una falsificación, efectuada “en momentos relativamente recientes”, tras pulimentar una parte de la pieza para que sirviera como campo epigráfico (HEp 21 sobre Sánchez 2012: 55-69).

Filtrar:

Registro actual: 1891 de 5992