Archivo Epigráfico de Hispania Tardoantigua y Medieval (AEHTAM)

EPIGRAFÍA        Bibliografia        MapServer       

 

 

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:     REF:   REF. AEHTAM:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto Epigrafía y
Paleografía
Ilustraciones CONTEXTO
ARQUEOLÓGICO
Bibliografía

 FECHA HALLAZGO:  CIRCUNS. HALLAZGO:
 DATACIÓN

S. IV (Arco 1922: 252).
Segundo o tercer tercio del siglo IV (Gómez 1988-1989: 32).
Segunda mitad del siglo IV (Gómez – Mayer 1996: HU 3).
Segunda mitad del siglo IV (Gómez - Mayer 1996: 61).
351-450 (Navarro - Magallón - Sillières 2000 : 262).
Segunda mitad del siglo IV (ECIMH HU 4)

 CRITERIOS DE DATACIÓN :

Datación de las laudas sepulcrales musivas (Navarro - Magallón - Sillières 2000 : 262).

 CONTEXTO HALLAZGO:

A bastante profundidad se encontraron dos mosaicos (ICERV 256 - ICERV 257) juntos, pero fragmentarios, con sepulturas sencillas de tegulae debajo. Estaban separados por una distancia de un palo aproximadamente.
Mosaico encontrado junto a otros ejemplares en Monte Cilla, en Coscojuela de Fantova (El Grado, Huesca) (Arco 1922: 247 y 251-252).
Los mosaicos fueron encontrados al norte de la ermita de Nuestra Señora del Socorro de Coscojuelo de Fantova (Gómez – Mayer 1996: HU 3).

 OBSERVACIONES:

Junto a los mosaicos se encontraron 18 pequeños bronces de Maximino II, Constantino II, Constante, Constado II, Magnencio, Juliano el Apóstata y Graciano, todos del siglo IV (al que corresponden los mosaicos), la mayoría bastante bien conservados; una moneda ibérica de Huesca; dos bronces de la República romana; un denario de la familia Manlia (L, Manlius, proqaaestor el año 81 a.C.); un mediano bronce de Augusto y un gran bronce de Trajano; un pequeño sello en obsidiana, elíptico, finamente grabada en él una figurilla de guerrero; fragmentos de ampollitas de vidrio, con lindas asas; una cuenta de collar, de vidrio; una hebilla de bronce y la mitad de un anillo de bronce, sencillo y sin exorno, que con los objetos citados perteneció al mobiliario de estas sepulturas.
El lugar se debía tratar, por tanto, de una importante necrópolis romana y romano-cristiana, bien calificada por los insignes mosaicos del género sepulcral que en ella he hallado.
La situación de Cillas era estratégica y favorable, entre el río Cinca y la vía romana que subía de Barbastro hacia El Grado, Castro (La Puebla de Castro), después de salvar el río; Graus, Capella, Roda, Ovarra (grandes monasterios en la Edad Media), Calvera y Bonansa al valle de Aran, después de cruzar el. Noguera Ribagorzana; y la otra calzada, que desde Barbastro iba a la Boletanía (Boltaña), por Naval y Ainsa (excelentes puntos de vigilancia). Por tanto, no es de extrañar allí un poblado de cierta importancia. La villa estuvo más al Noroeste, revelándolo los hallazgos fortuitos de ánforas, mármoles, cerámica roja y monedas, en ocasiones diversas. La necrópolis fuera del recinto ciudadano, según el uso recibido entre los romanos y adoptado después por los primeros cristianos.
Las lápidas y mosaicos sepulcrales del poblado romano de Cillas denotan que su florecimiento abarcó los siglos II a V (Arco 1922: 256-254).

Filtrar:

Registro actual: 1943 de 5992