Fragmento de una placa de caliza, que conserva algo del borde original en su lado lateral derecho (HEp 15, 524).
El nombre griego Basilius, aunque es bastante infrecuente en el ámbito hispano, p. e., se documenta en una pizarra de Diego Álvaro (Ávila) (HEp 3, 1993, 30) y en femenino en Solia (Villanueva de Córdoba, Córdoba) (HEp 1, 1989, 307) e Hinojales (Huelva) (ICERV 136 y 137). Según AE 2006, 572 el número VII puede referirse a las Idus o las Kalendas, bien el 7 de noviembre o el 25 de octubre. En lín. 1 cabría proponer la restitución [p(ost) c(onsulatum)] Basili? En función de la ordinatio, la fecha debería corresponder al año 524 de la era consular, más que al 534 o el 624. Así se dataría el año 562 d.C. La hipótesis de un inicio con el término depositio puede admitirse, aunque cabrían otras posibilidades, pero siempre en la línea de una mención al enterramiento de Basilius, nombre que aparece en genitivo. Es cierto que no es muy frecuente, pero perfectamente admisible. Curiosamente, también en las pizarras aparece en un par de ocasiones el episemon con valor de 6, y en algunas inscripciones también de la Lusitania tardoantigua. La restitución propuesta por AE me parece, en cambio, poco probable y forzada; considero que la fecha debe hacerse, como proponen los autores, por la denominada era hispánica (HEp 15, 524).
Dado que el nombre del difunto va en genitivo se podría suponer que el epígrafe se iniciase con el término depositio, que cuenta con testimonios en la región de Lisboa (HEp 9, 1999, 750; HEp 10, 2000, 733) y en Fronteira (HEp 10, 2000, 736). En la indicación de la edad se utiliza el episemon, símbolo con valor numérico 6, bastante raro en territorio portugués, aunque está documentado en una inscripción de Chelas (HEp 15, 524).
|