FUENTE LEC.:
SEPARADORES:
Nº TEXTOS:
LENGUA:
SIGNARIO:
METROLOGÍA:
OBSERVACIONES
EPIGRÁFICAS:
Inscripción en la cubierta del actual sepulcro nº XIV (nº V según Gómez Moreno). De caliza parduzca, de doble vertiente, texto en la vertiente izquierda (mirando los pies), en dos cenefas separados por roleos vegetales entremezclados con sirenas. No conserva lÃneas de pautado. Buen estado de conservación, pequeños desperfectos que no afectan a la lectura.
Del Hoyo (2010: 450) indica que la parte versificada está formada por dos hexámetros correctos desde el punto de vista métrico y prosódico, presentando tres cesuras: triemÃmeres, trocaica y heptemÃmeres, cuyo dÃstico tiene rima en consonante, sin que se pueda hablar de versos leoninos propiamente dichos. En el segundo hexámetro destaca la cantidad de monosÃlabos, cuidando de no partir el hexámetro en dos partes iguales, sino que después de la cesura trocaica se da escritura disilábica.
|
OBSERVACIONES
PALEOGRÁFICAS:
Escritura carolina mayúscula.
El Padre Carmona resalta la anormalidad en el modo de abreviar Nostra. Esta misma idea la observamos en Gómez Moreno quien, es su edición, corrige esa abreviatura por la más habitual, NRA. Sin embargo, el prof. del Hoyo nos da la solución leyendo STA. No cabe duda que se trata del nexo ST propio de la escritura ordinaria que en este caso se emplea para un epÃgrafe. (IMPB 114)
|
|
|