El texto está escrito de manera regular, cuidadosamente, en letras capitales de trazo firme, con astiles rectos y las letras de trazo curvo bien ejecutadas, prácticamente todas ellas con remates casi triangules apreciables, aunque en alguna ocasión estén menos pronunciados. La altura de las letras oscila entre 3,5 y 2-,26 cm, en especial las o, de menor tamaño, asà como la q conservada, trazada al igual que una o con el arranque del travesaño en la zona central inferior de la circunferencia que conforma la letra. La mayorÃa de las Ães son de tamaño regular situadas en la caja del renglón con una altura similar al resto de las letras; no obstante algunas son de altura menor, como, por citar algunas, las de civita/tis (ll. 1-2) o eclesie virginis (l. 2), aunque hay que indicar que, tanto la sÃlaba ci de civitatis como gi de virginis las Ães se hallan embutidas en sus respectivas consonantes.
Los nexos son escasos y, en general, bastante comunes: me (l. 1)12 ne (l. 2, l. 4) nd (l. 5, dos veces, aunque la segunda d no llega a verse plenamente), mn (l. 3). Este último nexo forma parte de la palabra abreviada por contracción nmn = n(o)m(i)n-/ị, tal vez nominẹ, pues la letra última de la palabra se escribe al inicio de la l. 6 y solo se ve parcialmente.
Las abreviaturas, comenzando por esta de n(o)m(i)ni (o n(o)m(i)ne), cuya marca de abreviación es visible justo por encima de la caja del renglón sobre el nexo mn, también son escasas y regulares. Además de esta, se puede ver la abreviatura por contracción caracterÃstica de los nomina sacra en s(an)c(t)e (por sanctae), sobre la cual también es visible el travesaño de marca de la abreviación. Las abreviaturas de las desinencias en -um/-ium, tempor(um) en l. 1, o concentradas en la l. 3 priscor(um) antist(ium) hortodoxor(um), o bien -us en quib(us), aunque los finales en -us de nominativos se mantienen. Las palabras con los finales abreviados presentan la caracterÃstica de que van seguidas de signos de interpunción que, en mi opinión, se están utilizando no sólo como signos de separación, sino también como marcas de abreviación en estos casos. Estos signos, de forma de triángulo isósceles, más o menos regularmente trazado, se ve tumbado, es decir, con la base a la izquierda y el vértice a la derecha, y apenas se ven en otros lugares del texto. (Velázquez, 2023).
|