Archivo Epigráfico de Hispania Tardoantigua y Medieval (AEHTAM)

EPIGRAFÍA        Bibliografia        MapServer       

 

 

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:     REF:   REF. AEHTAM:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto
Arqueológico
Bibliografía
 FUENTE LEC.: SEPARADORES:

Nº TEXTOS:  LENGUA:    SIGNARIO:

 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:    

Se trata de una placa rectangular de piedra caliza micrítica de (54) x 68 x 17-18 cm, rodeada por una cenefa en forma de trenza o sogueado. Está fracturada en su zona inferior y ha perdido una parte; de hecho la pérdida y fractura de la pieza hace que su zona inferior adquiera una suerte de forma semicircular. Además en las zonas circundantes de esa fractura parece que la superficie haya sido picada o así ha quedado de manera que las letras que estarían escritas en esas zonas en torno a la fractura están perdidas total o parcialmente.
Lamentablemente el texto está incompleto y algunos de los nombres no pueden leerse, pero vienen a confirmar no sólo la existencia de Oretum como sede episcopal en época visigoda, según los testimonios que conocemos por los concilios de estos momentos, sino que en la inscripción se mencionan algunos nombres de obispos desconocidos, pero que completarían la nómina de aquellos de los que hasta hoy tenemos noticia. (Velázquez, 2023).

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:  

El texto está escrito de manera regular, cuidadosamente, en letras capitales de trazo firme, con astiles rectos y las letras de trazo curvo bien ejecutadas, prácticamente todas ellas con remates casi triangules apreciables, aunque en alguna ocasión estén menos pronunciados. La altura de las letras oscila entre 3,5 y 2-,26 cm, en especial las o, de menor tamaño, así como la q conservada, trazada al igual que una o con el arranque del travesaño en la zona central inferior de la circunferencia que conforma la letra. La mayoría de las íes son de tamaño regular situadas en la caja del renglón con una altura similar al resto de las letras; no obstante algunas son de altura menor, como, por citar algunas, las de civita/tis (ll. 1-2) o eclesie virginis (l. 2), aunque hay que indicar que, tanto la sílaba ci de civitatis como gi de virginis las íes se hallan embutidas en sus respectivas consonantes.
Los nexos son escasos y, en general, bastante comunes: me (l. 1)12 ne (l. 2, l. 4) nd (l. 5, dos veces, aunque la segunda d no llega a verse plenamente), mn (l. 3). Este último nexo forma parte de la palabra abreviada por contracción nmn = n(o)m(i)n-/ị, tal vez nominẹ, pues la letra última de la palabra se escribe al inicio de la l. 6 y solo se ve parcialmente.
Las abreviaturas, comenzando por esta de n(o)m(i)ni (o n(o)m(i)ne), cuya marca de abreviación es visible justo por encima de la caja del renglón sobre el nexo mn, también son escasas y regulares. Además de esta, se puede ver la abreviatura por contracción característica de los nomina sacra en s(an)c(t)e (por sanctae), sobre la cual también es visible el travesaño de marca de la abreviación. Las abreviaturas de las desinencias en -um/-ium, tempor(um) en l. 1, o concentradas en la l. 3 priscor(um) antist(ium) hortodoxor(um), o bien -us en quib(us), aunque los finales en -us de nominativos se mantienen. Las palabras con los finales abreviados presentan la característica de que van seguidas de signos de interpunción que, en mi opinión, se están utilizando no sólo como signos de separación, sino también como marcas de abreviación en estos casos. Estos signos, de forma de triángulo isósceles, más o menos regularmente trazado, se ve tumbado, es decir, con la base a la izquierda y el vértice a la derecha, y apenas se ven en otros lugares del texto. (Velázquez, 2023).


Filtrar:

Registro actual: 1030 de 5995