Archivo Epigráfico de Hispania Tardoantigua y Medieval (AEHTAM)

EPIGRAFÍA        Bibliografia        MapServer       

 

 

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:     REF:   REF. AEHTAM:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto
Arqueológico
Bibliografía
 FUENTE LEC.: SEPARADORES:

Nº TEXTOS:  LENGUA:    SIGNARIO:

 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:    

La inscripción presenta una serie de elementos sobresalientes en la epigrafía cristiana peninsular. El comienzo con mulier seguido de la expresión de la edad en lugar del nombre. La expresión de la edad con letras (lín. 1-2), de uso muy raro tanto en el convento emeritense como en Lusitania. El verbo de la muerte periit sólo se documenta en dos inscripciones tarraconenses (RIT 998 y 1000) y escasamente en el resto de las inscripciones cristianas de todo el Imperio. El complemento a partu es un hápax en la epigrafía hispana, aunque la expresión resulta más frecuente en los carmina epigraphica, especialmente en los paganos. La difunta es mencionada con los tria nomina –único ejemplo cristiano en la península-, si bien precedidos de forma inusitada por el término cognomen. Aurelia (el nomen más común de la epigrafía cristiana) Licinia (gentilicio característico de la nobleza de la República) Florida, éste resulta poco frecuente tanto en la onomástica pagana como la cristiana. Tal esquema onomástico con los duo nomina también resulta muy raro en el resto del Imperio. Su pervivencia en textos tardíos (principalmente a partir del edicto de Milán) del gentilicio indicaría una pertenencia a clases superiores. Un esquema parecido se encuentra en la inscripción tarraconense RIT 961. Subraya el topos del cultus nominis y de la memoria viventium. En lín. 3/4 es inusitada en Hispania la fórmula recessit de s(a)eculo. En lín. 4-5 se concluye el epígrafe con una serie de aclamaciones; primero in nomine C(h)r(isti) seguida por el desarrollo de la misma abreviatura Cristi, con la grafía vulgar de los textos cristianos y visigodos. El original alargamiento fedelis in (Ch(risto)), con un monograma muy sencillo, X, que recuerda formularios africanos. Esta fórmula de servidumbre está poco atestiguada en la Península. El calificativo fedelis es una de las más antiguas fórmulas paleocristianas que manifiestan la servidumbre del difunto que ya ha sido bautizado. La conclusión hoc felix acaso aluda al estado de la joven en el momento de la muerte. A pesar de la ausencia de referencia expresa de la datación del epitafio, todos los elementos anteriores examinados lo colocan entre los más antiguos de los cristianos de Hispania, hacia la segunda mitad del siglo IV d.C. El contexto arqueológico pertenece a fines del siglo III d.C., lo que corroboraría la datación propuesta (HEp 7, 135 según Muñoz 1995: 151-158)

Comentario de Isabel Velázquez en HEp 7, 135: No habiendo marcas de abreviatura, creo preferible no desarrollar como tales la N de an(n)orum, ni la I de per(i)it, ni tampoco, si fuera el caso por parte de la autora, regularizar la grafía en su forma clásica correcta, ya que la escritura es reflejo del descuido en la pronunciación o, al menos, en la escritura y, como tal debe presentarse, sin intervenir en el texto. Creo que en lín. 5 no debe interpretarse una abreviación de C(h)r(isti) que aparece escrito por extenso en la línea siguiente, como Cristi, sino que se trata del comienzo de la misma palabra que, al no caber en la línea, se ha abandonado iniciándose de nuevo en la siguiente. El principio de esta inscripción es lo que resulta realmente extraño y pone de manifiesto el uso infrecuente, y en este caso concreto anómalo, de los tres nombres para una mujer. Aunque hay algún uso de gentilicios, formando parte del conjunto de tres nombres, que podría compararse, como ILCV 4143B: Iulia Aurelia Hilara, ILCV 4150A: Iulia Licinia Euporis, sin embargo, lo chocante es la mención de la palabra cognomen delante del primer nombre. Aurelia Florida puede verse en algún caso, pero sólo los dos nombres, en ILCV 2687adn: [A]ur(elia) Florida y probablemente en ILCV 2867: Aurelia Lorida, que quizá haya que entender como lorida. En lín. 4 hoc parece estar quizá por el adverbio hic. Por otra parte resulta un tanto sorprendente el encuadramiento del texto en las líneas guía por el espacio existente entre ellas y la incisión de las letras (HEp 7, 135).
El campo epigráfico está enmarcado por dos líneas incisas verticales y por otras dos horizontales. La inferior sirve de línea de guía para el último renglón, puesto que todos ellos están encuadrados en líneas pautadas (CICME 20).

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:  

Letras capitales cuadradas (CICME 20).


Filtrar:

Registro actual: 104 de 5992