FUENTE LEC.:
SEPARADORES:
Nº TEXTOS:
LENGUA:
SIGNARIO:
METROLOGÍA:
OBSERVACIONES
EPIGRÁFICAS:
Gran disco de mármol gris veteado que debe proceder de las canteras de Incio. Está bastante bien conservado. El campo epigráfico está enmarcado por dos sartas de perlas, algo más prominentes las del anillo exterior, que tiene erasae algunas de ellas. En la parte interior del disco presenta un gran monograma de Cristo formado por una P y una X de 72 cm, unidas en el punto central de la pieza.
Todas las letras que forman el gran crismón interno están rebajadas, su fondo ha sido picado intencionalmente; es decir permanece la huella de las letras, lo que indica que quizás el hueco estuvo destinado a recibir litterae caelatae de bronce. El epÃgrafe se inscribe en cÃrculo en el sentido de las agujas del reloj. Comienza en la vertical con un pequeño crismón formado exclusivamente por la X y la P cruzadas en un punto medio. El texto se dispone en scriptio continua interrumpido únicamente por una hedera distinguens muy cuidada, que sirve para separar el hexámetro del pentámetro (Hoyo 2005: 2). El modelo retórico que domina la composición es el tópico del sobrepujamiento, por medio del cual los materiales más preciosos y brillantes del mundo (aurum y argenti pondera) se ven degradados (uile est) y sobrepujados (cedant) por el brillo que irradian (nites) los tesoros del alma (propria felicitate) (Anguita Jaén, 2015: 84).
|
OBSERVACIONES
PALEOGRÁFICAS:
El texto está grabado en una capital cuadrada, en la que se observan dos estilos o bien dos manos. Las letras de la parte derecha (correspondientes al hexámetro) tienen los brazos de la E y de la F iguales, las astas externas de la M muy abiertas, el travesaño de la A recto y uniendo a media altura las dos astas oblicuas, la D con una panza centrada. Sin embargo, las letras del lado izquierdo (pentámetro) presentan los brazos de la E y F desiguales, el travesaño de la A curvo y sin tocar el asta derecha y la panza de la D bastante caÃda. Algunas letras se muestran algo tumbadas hacia la derecha, fruto de la dificultad de inscribir un texto en un campo epigráfico curvilÃneo.
En cuanto al crismón, a izquierda y derecha del punto central se inscriben una alfa de tendencia cursiva y una omega (ambas de gran tamaño). (Hoyo 2005: 2).
|
|
|