Lámina opistógrafa de plomo (tabella defixionis).Se halló doblada en forma de M, con la cara anterior (a) hacia adentro. La inscripción de la cara posterior, más antigua, prácticamente desapareció al grabarse el texto de a).
La lectura de la tabella se ve entorpecida por los textos previos, por la superposición de un palimpsesto en lengua y grafÃa vulgares, por la paleografÃa y por el empleo de nexos, asà como por las correcciones, omisiones y posteriores adiciones.
La expresión de lÃn. 1 se documenta, también, en una inscripción de una patera de vidrio (ILCV 2426: Susana de falso crimine). En lÃn. 1 E anexada a otra letra en forma de cruz; igual que en lÃn. 2 pudo formar parte de una invocación a Deum, pero se desconoce lo que indicarÃa la A; Bindicasti (lÃn 1-2) corresponde a vindicasti. La T de San(c)ta(m) fue escrita con un semicÃrculo. Sosan{n}na(m) no se refiere a la santa del Antiguo Testamento, sino más bien a la mártir de época de Diocleciano, a la que se acusó de un falso crimen; se corrigió con N donde habÃa una S. En lÃn. 2 la + parece una T, luego enmendada en ^TO, quizá Tomasi; Labur está por labor. En lÃn.4 quizá CAMINVS; ++S puede ser ^T^RIS como en lÃn. 3; bajo PRO se distinguen las letras LIM(?) de una inscripción anterior. En lÃn. 5 quizá visto latrocinio. Según I. Velázquez, en lÃn.6, [ri]diculus e iste.
La parte posterior se escribió en orden inverso. Sólo las lÃn. 1-2 y 5-6 recorren todo el plomo. El espacio interior que dejan libre las lÃn. 3-4 está ocupado por restos de diversas lÃneas ininteligibles de una inscripción anterior. En lÃn. 1, según I. Velázquez, TRAISEM VNO VERE quien también duda del EST final; biceris corresponde a viceris; Al final de lÃn. 2 Velázquez reconstruye ID(V?)S PRO; + es una N, sobre la que aparece superpuesta otra letra, quizá M. Al principio de lÃn. 3 CIVE o QVE (Velázquez) o bien un semicÃrculo perteneciente a un texto anterior; la + pudo ser H. En lÃn. 5 tras INPER se distingue la parte superior de una lÃnea descendente. En lÃn. 6 Velázquez lee MAR^TOS. En la parte final del titulus aparecen restos de numerosas letras de las que no se puede asegurar si pertenecieron o no a una inscripción anterior.
La parte posterior se escribió en orden inverso. Sólo las lÃn. 1-2 y 5-6 recorren todo el plomo. El espacio interior que dejan libre las lÃn. 3-4 está ocupado por restos de diversas lÃneas ininteligibles de una inscripción anterior. En lÃn. 1, según I. Velázquez, TRAISEM VNO VERE quien también duda del EST final; biceris corresponde a viceris; Al final de lÃn. 2 Velázquez reconstruye ID(V?)S PRO; + es una N, sobre la que aparece superpuesta otra letra, quizá M. Al principio de lÃn. 3 CIVE o QVE (Velázquez) o bien un semicÃrculo perteneciente a un texto anterior; la + pudo ser H. En lÃn. 5 tras INPER se distingue la parte superior de una lÃnea descendente. En lÃn. 6 Velázquez lee MAR^TOS. En la parte final del titulus aparecen restos de numerosas letras de las que no se puede asegurar si pertenecieron o no a una inscripción anterior.
Aparte de términos comunes a otras defixiones (vindicare, latronatus), es posible que fe[s]tina se deba relacionar con el ταχυ de las defixiones griegas. La conjetura [ri]diculus magus puede ser reflejo indirecto del rechazo de la magia tradicional pagana, por quien recurre a la divinidad cristiana, aunque recurriendo a los mismos métodos. En b1) las dos
primeras letras podrÃan entenderse como una A inicial (¿signo mágico? ¿adaptación de α?) y después interpretarse De(us); igualmente LAMINVS tal vez haya que entenderlo como caminus, frente a la proximidad de ardes. (HEp 8, 200)
La lectura del texto es extremadamente difÃcil, porque contenÃa una inscripción previa sobre la que se ha escrito la que hoy es legible, y está deteriorado, de modo que aún quedan puntos oscuros en su lectura; sin embargo, se conserva lo suficiente como para saber que es una defixión cristiana, aunque tal vez sea mejor considerarla plegaria de tipo judicial (Velázquez 2001: 158-159)
|