Archivo Epigráfico de Hispania Tardoantigua y Medieval (AEHTAM)

EPIGRAFÍA        Bibliografia        MapServer       

 

 

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:     REF:   REF. AEHTAM:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto
Arqueológico
Bibliografía
 FUENTE LEC.: SEPARADORES:

Nº TEXTOS:  LENGUA:    SIGNARIO:

 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:    

Estela de mármol rota en su parte inferior, con crismón en la cabecera, flanqueado por alpha y omega, de cuyos pies inferiores salen sendas palmas en sentido divergente (HEp 4, 180).
No hay paralelos para el motivo decorativo. El texto es original en la epigrafía cristiana de la Península Ibérica por varios aspectos. El contenido se estructura de la siguiente forma: en el encabezamiento, datos personales de Pascentius, nombre poco común en el mundo romano, atestiguado en la provincia de África y por primera vez en Hispania. Después sigue la alusión a la vida terrena y eterna y a continuación un epílogo moralizante. Utiliza expresiones de la más pura tradición clásica, que recuerdan a Virgilio, y de cultos autores cristianos, como las expresiones poéticas, temulentiaque pocula Bacchi, aetheria regna, carmina Christi. La alusión al atleta que debe ganar la competición para la obtención del premio, la carrera y los propios premios, simbolizados en la corona, palma y el derecho a portar la estola, aparecen en S. Pablo, Tertuliano y Prudencia. Además, el texto presenta indicios de una versificación en hexámetros tal vez acentuativos ya que no hay ni uno sólo correcto cuantitativamente. (HEp 4, 180 según artículo de Ramírez Sábada 1991).
Comentario en HEp 4: El exhaustivo análisis de la pieza, tanto en sus aspectos formales, como los internos del texto, realizado por el autor ponen de manifiesto la solidez de los argumentos esgrimidos tanto para su datación como para sus paralelos e influencias literarias. Por otra parte, Pascentius es un nombre efectivamente poco común pero se documenta en una pizarra procedente de Salvatierra de Tormes (Salamanca) (HEp 4, 180)
La parte final del epitafio se vale de un verso virgiliano, el 620 del libro sexto de la Eneida: discite iustitiam moniti et non temnere divos, ligeramente adaptado.
El último verso –en hexámetros acentuales, como ya advirtiese Ramírez Sádaba en la editio princeps- queda de la siguiente forma: díscitè iustítiam móniti èt nolíte contémnere deum. Aparte de la adaptación al espacio material, la propuesta se basa en otros argumentos como el carácter moralizante del verso de la Eneida, que sirve aquí para exhortar a no menospreciar a la divinidad; ese mismo tono exhortativo se ve reforzado mediante la adaptación del verso virgiliano al ritmo acentual y la transformación de la segunda parte, mediante la perífrasis verbal nolite + infinitivo, en una construcción paralela al primer imperativo discite. Las construcciones con imperativos, y con la misma perífrasis prohibitiva que aquí aparece, son frecuentes en los textos bíblicos, especialmente en el libro de los Salmos; además, los finales exhortativos cuentan con numerosos paralelos, así CLE 1237, CLE 1238 y ILCV 2355. Se propone contemnere por la C incompleta conservada al final de la inscripción y, también, por ser la forma verbal más habitual en la obra de Virgilio; del mismo modo, y teniendo en cuenta el carácter cristiano de la inscripción, parece correcto proponer deum en lugar de divos (HEp 14, 61 según artículo de Escolá 2005)
El campo epigráfico está limitado por un margen izquierdo de 7 cm. (Ramírez 1991: 89)
Texto bastante original en la epigrafía cristiana de la Península Ibérica por su estructura, simbología y estilo.
Parece que el autor de esta inscripción tiene una sólida formación literaria, conoce los autores clásicos y los cristianos. Parece también que ha intentado una cierta versificación, con número de sílabas que oscilan entre 14 y 17 y el ritmo de los dos últimos pies de cada verso, podrían indicar una versificación en hexámetros. En realidad no hay ningún verso cuantitativamente correcto, por lo que Rodríguez Sádaba coloca un ritmo acentuativo.
La conclusión a la que llega el mismo autor es que Pascentius, o quien mandase grabar la lápida, era un hombre de cierta cultura, que debió escribir el texto sin poder consultar las fuentes originales. Otras incorrecciones se debieron probablemente a errores del lapicida (Ramírez 1991: 90-97).

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:  

Letra capital cuadrada. Interpunción: punto (HEp 4, 180).


Filtrar:

Registro actual: 1825 de 5992