Archivo Epigráfico de Hispania Tardoantigua y Medieval (AEHTAM)

EPIGRAFÍA        Bibliografia        MapServer       

 

 

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:     REF:   REF. AEHTAM:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto
Arqueológico
Bibliografía
 FUENTE LEC.: SEPARADORES:

Nº TEXTOS:  LENGUA:    SIGNARIO:

 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:    

Friso exterior del ábside de la iglesia. Son tres franjas que ocupan cada una la anchura de una hilada de sillares. En la franja superior hay círculos, decoración vegetal y figuras animadas como ciervos, corderos, felinos, toros, grifos… Tienen un carácter puramente ornamental, tal vez inspirados en telas orientales, principalmente bizantinos, y con la pretensión de representar pecados. En el friso intermedio se observa la estrella de seis puntas, alternadas con monogramas (Paysás 1998-1999: 21).
Los tres monogramas constan de cuatro letras dispuestas alrededor de una cruz (Ordax – Abasolo 1980: 40).
La disposición y paleografía es muy similar a los anagramas de las monedas visigóticas.
Alonso Ávila cree que estos monogramas no tiene significado religioso, tan solo decorativo y que servirían para perpetuar el nombre de ciertos reyes, nobles o donadores, aunque reconoce que realmente desconoce el significado (Alonso 1986: 332)
En CIL II 2885 los anagramas se consideran cifras romanas.
La F está unida a la cruz por lo que podría ser una E.

Interpretaciones de los monogramas:
Flammola, Daniel, Danila, Aldefonsus y Frenandus (Paysás 1998-1999: 21).
Aldefonsus o Flammola, Daniel o Danila y Fecerunt (López Serrano: 1976: 748); Adefonsus L(egione), Fredenandus C(astella), por tanto, años 924-930, Flammola aparece mencionada en documentos de esta misma iglesia del siglo X (Pérez de Urbel 1945: 349).
Flain(us), Dilan(us), f(e)c(e)r(u)n(t) (Ordax – Abasolo 1980: 40 citando a Palol)
Ordax y Abasolo se inclinan por la opción de que el tercer monograma sea f(e)c(e)r(u)n(t) y los dos primeros correspondan, por tanto, a dos nombres propios, posiblemente de un matrimonio tal y como ocurre en la inscripción de Vildé (Soria), así podría ser: FLAN(o)LA; DANILA; FECER(u)N(t). Los autores reconocen que en el primer nombre cambia M por N, pero afirma que el segundo puede basarse en el “danila comes”, “vir inluster” del Concilio XVI de Toledo (Ordax – Abasolo 1980: 40).
Flainvs / Dilanvd f(e)c(e)rvnt (Historia de España 1991: 381-383 citando a Gómez Moreno).

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:  

Escritura visigótica mayúscula.


Filtrar:

Registro actual: 1917 de 5992