Archivo Epigráfico de Hispania Tardoantigua y Medieval (AEHTAM)

EPIGRAFÍA        Bibliografia        MapServer       

 

 

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:     REF:   REF. AEHTAM:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto
Arqueológico
Bibliografía
 FUENTE LEC.: SEPARADORES:

Nº TEXTOS:  LENGUA:    SIGNARIO:

 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:    

El texto puede compararse con “flagret hic uirtus” del himno de la consagración de iglesias (ICERV 342).
Placa incompleta y de dificil lectura, aunque no parece funeraria.
Según Pérez de Urbel la inscripción empieza con la obligada fórmula In nomine Domini, precedida de la cruz. Las dos fórmulas siguientes exigen un estudio especial. Hic est virtus se encuentra ya en alguna inscripción antigua. Su carácter monumental no se puede poner en duda.
La fórmula siguiente: in ore Jesu Christ, tiene interés especial relacionado con San Cristóbal. En el Pasionario de Silos, escrito en el siglo X, hay un rasgo que nos esclarece esas palabras de la inscripción. Estando para morir el santo, se le apareció Nuestro Señor, consolándole y diciéndole que pidiese cualquier gracia, porque le sería concedida. San Cristóbal pidió una protección especial contra las enfermedades y los accidentes atmosféricos para aquellos lugares donde se venerase alguna reliquia suya (Pérez de Urbel 1925: 90).

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:  

Según Pérez de Urbel: La E con la línea vertical, muy prolongada, nos lleva hacia el siglo VI o el VII. Es extraña la forma de la F, pero no está sin precedentes en la epigrafía visigoda, como puede verse por el epitafio de Flaviano (1). Pero todavía es mucho más explícita la D griega, que encontramos aquí dos veces. La D griega, según demuestra Le Blant, aparece en Francia entre los años 587 y 689. En España es algo más antigua, pero muy poco, y se la encuentra después de la invasión árabe. En cambio durante los siglos vi y v n es frecuente; recordemos el mismo epitafio, ya citado, de Flaviano, en Tarifa, año 636; otro de Almodóvar del Río, que el padre FiSegún Pérez de Urbel: La E con la línea vertical, muy prolongada, nos lleva hacia el siglo VI o el VII. Es extraña la forma de la F, pero no está sin precedentes en la epigrafía visigoda, como puede verse por el epitafio de Flaviano (1). Pero todavía es mucho más explícita la D griega, que encontramos aquí dos veces. La D griega, según demuestra Le Blant, aparece en Francia entre los años 587 y 689. En España es algo más antigua, pero muy poco, y se la encuentra después de la invasión árabe. En cambio durante los siglos vi y v n es frecuente; recordemos el mismo epitafio, ya citado, de Flaviano, en Tarifa, año 636; otro de Almodóvar del Río, que el padre Fita coloca hacia el año 650; el de Abundancia, en Jerez de la Frontera, del siglo VII, y el de la dedicación de tina iglesia toledana, levantada por Recaredo, Recorriendo las colecciones de Hübner hallaremos mayor número de ejemplos (Pérez de Urbel 1925: 89).ta coloca hacia el año 650; el de Abundancia, en Jerez de la Frontera, del siglo VII, y el de la dedicación de tina iglesia toledana, levantada por Recaredo, Recorriendo las colecciones de Hübner hallaremos mayor número de ejemplos (Pérez de Urbel 1925: 89).


Filtrar:

Registro actual: 1936 de 5992