Archivo Epigráfico de Hispania Tardoantigua y Medieval (AEHTAM)

EPIGRAFÍA        Bibliografia        MapServer       

 

 

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:     REF:   REF. AEHTAM:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto
Arqueológico
Bibliografía
 FUENTE LEC.: SEPARADORES:

Nº TEXTOS:  LENGUA:    SIGNARIO:

 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:    

Pizarra de tono gris oscuro y forma trapezoidal, se encuentra bastante deteriorada y resulta apenas legible.
Contenido incierto.
Comentario dado por HEp 10, 479: Al igual que ocurre con la pizarra anterior es imposible saber cuál era su contenido de esta pieza y, como en ella, me he limitado a interpretar como palabras aquellas secuencias que son mínimamente individualizables como tales. No obstante, reproduzco aquí alguna observación realizada en la edición de 2004 sobre las posibles palabras que pueden leerse en este texto: «En la lín. 2 amante no tiene por qué ser del verbo amo, puede tratarse de parte de otra palabra. En cuanto a vinno, podría suceder lo mismo; sin embargo, suo vinno parece que pueda constituir un sintagma latino. El término vinnus se documenta en Isidoro de Sevilla, Etym. 3.20, como sinónimo de cincinnus, «rizo»: Vinnola est uox mollis atque flexibilis. Et vinnola dicta a vinno, hoc est cincinno molliter flexo («Vinnola (melosa) es la voz blanda y flexible. Y se dice vinnola de vinno (rizo), es decir, del rizo suavemente ondulado»). Se trata de una innovación léxica de este autor (I. VELÁZQUEZ 2003a, 402), para explicar la etimología de vinnola. Si se puede defender la lectura de esta pizarra, tendríamos una constatación de la existencia de este término en la lengua viva de la época de Isidoro. Es evidente que, si la lectura de la lín. 2 y de esta línea 4 son correctas, éste debió haber sido un texto de características diferentes a la mayoría de los conservados» (HEp 10, 479).

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:  


Filtrar:

Registro actual: 2907 de 5993