Pizarra de grandes dimensiones, de color ocre rojizo, que incorpora en una de sus caras una lÃnea de demarcación del cuerpo epigráfico, por lo que éste no ocupa toda la pieza. Se conserva la pieza Ãntegramente.
Está escrita por ambas caras. El anverso tiene 19 lÃneas bastante regulares, cerradas en un campo epigráfico delimitado por una lÃnea, que se conserva en su totalidad. Las combinaciones de las unidades que componen cada lÃnea suman un total de 20, aunque dos de ellas llegan a 21. Dentro del cuerpo epigráfico, y con una orientación perpendicular al sentido de las sumas, existe una representación esquemática de una figura, que probablemente sea un barco. El reverso está formado por 17 lÃneas completas, con valores totales generalmente de 20 unidades, salvo en el caso de dos lÃneas que suman 22 y 10 respectivamente. Al contrario que en el anverso, la cuenta carece de una delimitación mediante lÃnea.
Esta pieza es uno de los escasos ejemplares de pizarras con signos numéricos que se ha conservado Ãntegramente, lo que permite conocer mejor las caracterÃsticas del sistema contable usado, asà como el tipo de materiales que servÃan para este fin. Por otro lado, la existencia de una lÃnea de demarcación perfectamente delimitada que cierra la cuenta permite comprobar que estas piezas funcionaban como cuentas cerradas, unidades en sà mismas. Destaca la figura de un posible barco o barca, si bien esta identificación − basada en la comparación con otras figuraciones más o menos coetáneas − no es del todo segura. De ser cierta, puede especularse con su vinculación con el paso de embarcaciones por el rÃo Tormes, uno de cuyos principales pasos históricos se encontraba precisamente en Salvatierra de Tormes (DÃaz – MartÃn 2011: 246-247).
|