Soporte desconocido. La lectura dada por IGEP 293 responde a un dibujo de Abrah. de Bibran (ap. E. Hübner en IHC 178).
l.1: El antropónimo Thomas está atestiguado en Asia Menor, Egipto, Arabia y, sobre todo, en Siria (cf. testimonios en PHI 7).
ll.2-3: Ἐστέφανος con vocal protética típica del latín vulgar durante los ss. IV y V (a veces antes). Cf. G.H. Grandgent, Introducción al latín vulgar, Madrid 1970, pg. 155, citado por Lillo.
ll.5-6: Hübner restituyó la forma ἐταφρώθη a partir de su lectura ετταηρωθη. Cf. Guarducci 1978, 486, nota 1: un verbo ταφροῦν de τάφρος es desconocido hasta ahora. La interpretación más acertada es sin duda la de Tybout (SEG), basada en la similitud paleográfica de ΕΤΤΑΗΡΩΘΗ y ΕΠΛΗΡΩΘΗ. Como señala Tybout, el verbo πληρόω está a menudo atestiguado en inscripciones funerarias en el sentido de “morir”, aunque en voz activa con un complemento como ἔτη, βίον, etc.; un paralelo del uso de este verbo en pasiva aparece en la inscripción de Antíoco I de Comagene, del s. I a.C.: καὶ βίου πολυετοῦς μακαριστῶς ἐπληρώθην (IGLSyr I 1, 52; cf. SEG 53.1763, l. 17). ll. 6-7: μετὰ τῆς εἰρήνης no es la expresión habitual. La expresión normal en griego es ἐν εἰρήνῃ, muy frecuente en inscripciones cristianas y judías de Italia, pero apenas usada en la zona oriental del imperio. Podría ser traducción del latín, que aunque, como el griego, generalmente utiliza la expresión in pace, también atestigua cum pace (cf. por ejemplo la inscripción judía de Tarraco IGEP 234 con comentario). Los únicos otros dos testimonios que de Hoz encontró de μετὰ εἰρήνης son I Catania 179: μετὰ εἰρ[ήνης] y CIG 9704 (= IChUR 9,24609) de Roma: εὖ κῖτε μετὰ εἰρήνης καὶ μνημόνευσα..., en combinación también con el verbo μνημονέυω. La expresión complevit in pace se atestigua en una inscripción de Tomi (Moesia inferior; s. V-VII d.C.: CIL 03, 07582): c[om]/plevit in pac[e]. Cf. una inscripción de Urso en la Bética (s. VII d.C.: CIL 02 (2. Aufl.) 05, 01115): requievit in pace / vixit quattuord(e)ni(s?) co(m)plevit a/n(n)os sepulta est tumulo / hamen (IGEP 293).
Según Ramallo sus dimensiones eran 34 x 24 cm (Ramallo 1987: 70).
|