Jarra cerámica con grafito en el galbo.
Dim.: diám. aprox. galbo 12 cm., h. 16,9 cm.; capacidad: ca. 650 ml.
La lambda con un trazo vertical en su interior es abreviatura frecuente para litra. Puesto que la capacidad de la jarra no puede acoger 5 litrai (= 1.635 gr.), no puede tratarse de medida de contenido como es frecuente en este tipo de indicaciones. Teniendo en cuenta que son frecuentes también las indicaciones del peso del recipiente vacío, podemos pensar que se trate aquí del peso de la jarra, quizá junto con el del contenido. Puesto que se trata de un recipiente relativamente pequeño, posiblemente usado para un aceite especial, miel o algún tipo de bálsamo, la my anterior a la indicación metrológica podría ser abreviatura del contenido: μ(έλιτος) (de miel, cf. Lang, Graffiti 1976, H 33, 34) / μ(ύρου) (de bálsamo) / μ(ελιτίνου οἴνου) (de vino meloso, cf. Lang H 21, 30).
Si a su vez este contenido fuera usado en la liturgia o en los ritos funerarios, como sabemos que era el objetivo de muchos de los bálsamos y aceites que se importaban desde Oriente en la Península, la cruz inicial indicaría esa función religiosa. Cf. Vizcaíno, Presencia bizantina 2007 (2009), pgs. 563-596, esp. 584-84, sobre los ajuares simbólicos. Las indicaciones en grafitos y sobre todo en tituli picti en ánforas importadas desde Oriente muy frecuentemente aúnan contenidos religiosos con indicaciones de peso, capacidad y contenido (cf. Remolà, “Ánforas orientales” 2013). No puede descartarse que el trazo vertical del interior de la lambda, más largo que ésta, no perteneciera realmente a la letra, en cuyo caso tendríamos quizá una indicación numeral (λε =35) precedida de la letra que marca el contenido y posiblemente seguida de una letra, en la parte fragmentada de la jarra, que indicaría unidad métrica. Otra posibilidad es que se tratara de la aclamación religiosa muy bien atestiguada Χριστὸν Μαρία γεννᾷ. La representación de la chi mediante la cruz no es rara (cf. por ej. Lang, J 10, J 12), pero considerar el aparente signo de la litra como una gamma es más forzado. Tampoco es frecuente encontrar γε como abreviatura de γεννᾷ, siendo lo más normal la abreviatura ΧΜΓ para la expresión completa (IGEP 297)
|