FUENTE LEC.:
SEPARADORES:
Nº TEXTOS:
LENGUA:
SIGNARIO:
METROLOGÍA:
OBSERVACIONES
EPIGRÁFICAS:
No presenta campo epigráfico delimitado. Hay una crux a mitad de la lÃnea 1. Existen dos signos de interpunción (puncta), tras mortis y fortis, bien visibles, no editados anteriormente, que actúan como frontera de verso y sirven de argumento añadido para justificar la errónea distribución del texto en la piedra. Son observables lÃneas de guÃa de incisión variable, marcadas con más profundidad sobre la lÃnea 1 en observat (desde la E hasta la T) y por debajo de la palabra truncatum. No coinciden los versos con la disposición en la piedra, tal y como es habitual en los carmina medievales.
Por su forma y dimensiones, ha podido servir de dintel en algún momento anterior. Aunque el estado de conservación no es malo, ha perdido parte de su superficie en el ángulo inferior derecho y se encuentra rebajado en forma de luneto a mitad de la arista izquierda.
En cuanto a la métrica, tras la reordenación del texto de del Hoyo - Rettschlag (2007), queda manifiestamente claro que estamos ante dos hexámetros correctos prosódica y métricamente. Desde el punto de vista métrico, el primer hexámetro (que acaba en mortis) presenta cesuras triemÃmeres y pentemÃmeres, asà como diéresis bucólica. El segundo, pentemÃmeres y heptemÃmeres. Se trata de dos versos de inspiración totalmente clásica, salvo un detalle estilÃstico, la aparición de la similicadencia (mortis… fortis), elemento rÃtmico que surge cuando la cantidad habÃa perdido ya su valor
métrico y prosódico. No encontramos, sin embargo, rima leonina, caracterÃstica de los carmina medievalia a partir del siglo XI en Hispania, que se prolonga hasta el XIII, lo cual invita a adelantar algo la fecha original de composición del carmen..
|
OBSERVACIONES
PALEOGRÁFICAS:
Letra muy similar a la de CIHM I, 15. El tipo de letra es carolina. En la primera lÃnea, hay varias letras embutidas; la más caracterÃstica es la R en la O de mortis, etc. En la segunda lÃnea, la I dentro de la D de discrimine. Existen, asimismo, numerosos nexos, según puede verse en la edición que damos del texto. Algunas caracterÃsticas formales son el travesaño angular de la A y los dos diseños de la M, angulosa y redondeada.
|
|
|