Archivo Epigráfico de Hispania Tardoantigua y Medieval (AEHTAM)

EPIGRAFÍA        Bibliografia        MapServer       

 

 

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:     REF:   REF. AEHTAM:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto
Arqueológico
Bibliografía
 FUENTE LEC.: SEPARADORES:

Nº TEXTOS:  LENGUA:    SIGNARIO:

 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:    

Tiene los bordes bastante desgastados y falta una buena parte en la zona izquierda central, quedando afectado el texto. No obstante, se conservan dos grandes fragmentos, actualmente unidos, que contienen la mayor parte del contenido. La disposición del campo epigráfico revela un cuidadoso diseño del texto sobre la lápida. En la zona superior una cartela rectangular (23 alto x 28 ancho), con remates, enmarca una corona y dentro de ésta una cruz latina, aunque con el brazo inferior algo corto y estrecha en su parte central, a partir de la cual se van ensanchando los brazos hasta sus respectivos extremos. El texto comienza también con una cruz y se dispone en varias líneas de arriba a abajo. Está centrado, a pesar de pequeñas variaciones en la longitud de las líneas en el margen derecho, mientras que en el izquierdo, por lo conservado, parece que estaba alineado con bastante regularidad. Medidas: 178 x 74 x ? Medidas campo epigráfico: 134,5 x 62. Letras: 4-3; la H y L 7-6. La disposición del texto indica que éste está claramente dividido en dos partes, con un espacio sin grabar equivalente a la altura de casi dos líneas (entre 18 y 20 cm), ya que hay que suponer algo de texto en una séptima línea, hoy perdido y escrito sólo en la parte izquierda de la misma. La altura de la primera parte es de 54 cm y de la segunda 64 cm (I. Velazquez Soriano, Hep 11.575).
La distribución de los versos es la siguiente: quisquis ... huius / cerne.... [vic]inum / malui ... [m(i)n(is)]ter / annis... [vite] / [fun]ere ... tuendum / [ut]... terras / cet[i]bus ... resurgam /. A partir de la lín. 15, véase lo dicho antes y, más abajo, al hacer referencia a las peculiaridades gráficas de esta línea.
En lín. 2: l[ustra]ris, mejor también desde el punto de vista métrico. En lín 3; [cern]e, mejor que ecce, por ajustarse mejor al contexto una estructura de verbo + objeto. En lín. 4: la conjetura se basa en una mayor proximidad entre respice y perspice, con una clara gradación entre ambos compuestos y ambos en la misma línea de cerne; además son verbos existentes en epitafios métricos que aparecen en contextos similares; en este poema hay que entender en ambos casos el mismo traslado de acento del prefijo a la sílaba inicial de la forma verbal simple. Con todo, podría ser [perquire] como sugiere Hübner; en cualquier caso, debería pensarse en una abreviación de p(er), por razones de espacio; la propuesta de [cognosce] de Bücheler, también conveniente semántica y métricamente, resulta demasiado larga para el espacio disponible, salvo que supongamos alguna abreviación, aquí menos segura. En lín. 5: la c de sacrum es ligeramente perceptible y hay un espacio para una letra entra ésta y el final um, más visible. En lín. 6 pueden verse restos de una línea horizontal, signo de abreviación que alcanza a los restos de letras que hay al inicio de lo conservado de la línea y que, en nuestra opinión no son IA como indica Vives en su comentario (y, de ahí, su propuesta), sino, claramente ER y delante un trazo recto y otro vertical que podrían responder a una T o, incluso a una C. Creemos segura una abreviatura del tipo mnter, aunque podría ser prbter o prsbter, pero con una mayor alteración con respecto a la métrica y, seguramente, más larga en su forma de abreviación que como se ve en la lín. 16 prsbt, ya que el final -er es seguro. De ahí que nos inclinemos a aceptar minister, abreviado. No obstante, el espacio sigue resultando algo escaso, por lo que, salvo que estuviéramos ante una construcción del tipo ego ipse m(i)n(is)ter (con mantenimiento de hiato, muy posible y frecuente en la poesía de esta época), pero, quizá, menos adecuado al contenido que sacer, creemos que éste posiblemente se hallaría abreviado con suspensión del final en la forma sac(er), según hemos propuesto. Lín. 9: delante de [fune]re pudo haber una crux semejante a la que da inicio a la primera parte del epitafio. En lín. 17: Los restos que se advierten al final parecen responder a un intento fallido de escribir las cifras XXXI. Dicho intento se abandonaría, por su mal trazado y, probablemente también por salirse notablemente del margen, terminándose de escribir la fecha en la línea siguiente. Las tres X han sido trazadas de forma curiosa, como un lazo, entrecruzando dos líneas casi completamente onduladas.
El texto presenta diversas alteraciones a la cantidad, si bien de diferente envergadura entre la primera (llamada al lector del titulum del epitafio e invitación a que contemple el lugar en que está enterrado) y segunda parte, y que hacen pensar en una mezcla de una forma de hexámetros característicos de la poesía de esta época, en la primera parte, mientras que la segunda ofrece una adaptación en hexámetros cuantitativos del conocido epitafio de Reciberga, la mujer del rey Recesvinto y nuera de Chindasvinto, compuesto por el obispo y literato Eugenio de Toledo. En dicha adaptación se han cometido claramente algunas equivocaciones como la ausencia de me, complemento de commendo, el error métrico en lín. 14, donde la sílaba final de sociatus, que debería ser breve, resulta larga por posición o la inserción de algunos añadidos, incluida la mención explícita del nombre del difunto y su cargo, presbítero, que alteran la estructura final de la composición.

La inscripción debió erigirse, por elección del propio presbítero, en la puerta sur que da acceso al mismo locum sacrum donde se guardaba el tesoro de Guarrazar desde el 711. Se fecharía en el año 737 de la era hispana, que corresponde al 693, unos años posterior a la época de Recesvinto y, posiblemente, al conjunto del tesoro. A ello responden además las características paleográficas y gráficas a lo que se añade la influencia de la obra de Eugenio de Toledo, como modelo en la composición del epitafio.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:  

El tipo de letra presenta una curiosa mezcla de una capital rústica sencilla con algunos caracteres típicos de la minúscula de la nueva cursiva romana común. Las letras V están trazadas como u minúsculas con prolongación del trazo vertical derecho y forma curva en la unión del trazo vertical izquierdo y el inferior, ejecutados de un solo trazo, a la manera de la u actual. Las H son minúsculas también con el astil izquierdo prolongado, y las Q se han realizado como minúsculas, con trazo vertical prolongado por debajo de la caja del renglón. Cabe destacar que las letras E son mayúsculas, con ejecución más o menos regular, excepto claramente la de pace, típicamente minúscula y con prolongación del trazo central, como para hacer nexo con la letra siguiente. Es más que probable que el autor de la lápida estuviese grabando el texto en la pizarra teniendo a la vista el texto escrito en minúscula, en la nueva cursiva romana común. La mayoría de las M unen el vértice de los trazos transversales a media altura, pero algunas los bajan hasta el límite de la caja. Las A están desprovistas de travesaño.


Filtrar:

Registro actual: 41 de 5992