Archivo Epigráfico de Hispania Tardoantigua y Medieval (AEHTAM)

EPIGRAFÍA        Bibliografia        MapServer       

 

 

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:     REF:   REF. AEHTAM:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto
Arqueológico
Bibliografía
 FUENTE LEC.: SEPARADORES:

Nº TEXTOS:  LENGUA:    SIGNARIO:

 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:    

A pesar del buen aspecto que presenta, su lectura no es tarea fácil, pues este buen estado no es más que una apariencia debida al repintado a que fue sometida, posiblemente en el tiempo en que se colocó en su ubicación actual (s. XVII) o posteriormente. El caso es que el repintado, que pretendía remarcar con pintura las ya gastadas incisiones del ductus original —para hacerlo legible desde la distancia— no fue todo lo feliz que cabía esperar ya que el pendolista encargado no dio siempre con el canal primigenio, resultando finalmente una recreación del texto que no por ser más legible, o visible, resulta menos incomprensible que antes del repintado. Además de esto, una orla de rocalla oculta parte de la inscripción, impidiendo la lectura de los finales de cada línea. Esta vistosa orla
de rocalla, decorada a base de conchas y plantas, es de filiación visiblemente barroca. Este marco característico resulta un buen indicio de las fechas en que la antigua lápida pudo ser empotrada en la pared donde hoy se encuentra.
La inscripción consta de cinco líneas de escritura que parecen corresponder a cinco versos, iniciados con cada una de las letras que componen la secuencia ODOAR, variante no tematizada del nombre del personaje con quien se relaciona la inscripción, Odoario (esto es, en acróstico).

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:  

La letra en que está escrita la inscripción es una mayúscula visigótica redondeada, de no excesiva calidad, pero en la que se aprecia cierta voluntad de ornato, por ejemplo, mediante el trazado de varias letras, caso de V, H o Q, con forma de minúsculas, innovación de la epigrafía visigótica que se extiende desde el s. VII hasta el s. XI. También llama la atención el adorno de las A cuyo trazo horizontal se rompe por el centro hacia abajo, muy parecidas a las de la Cruz de los Ángeles, de 808 (IMA 22), pero todavía en uso en Coimbra, en la segunda mitad del s. XII (EMP 110). La ligadura T^A, repetida varias veces en la inscripción, es característica de varias inscripciones consacratorias del rey Alfonso III de Asturias (IMA 75, 76, 77). Sin embargo, se echan en falta otros rasgos ornamentales propios de la epigrafía visigótica, como la T de bucle o la O romboidal (ésta con una excepción en el centro de la inscripción). En resumen, nos encontramos con unos usos epigráficos coherentes con la geografía y la cronología en que presumiblemente se realizó la inscripción, esto es, entre los ss. VIII y XI.


Filtrar:

Registro actual: 4853 de 6035