Archivo Epigráfico de Hispania Tardoantigua y Medieval (AEHTAM)

EPIGRAFÍA        Bibliografia        MapServer       

 

 

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:     REF:   REF. AEHTAM:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto
Arqueológico
Bibliografía
 FUENTE LEC.: SEPARADORES:

Nº TEXTOS:  LENGUA:    SIGNARIO:

 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:    

Epitafio del obispo Martín, grabado en el reverso del pedestal de Postumio Aciliano (CIL II 2213) de mármol blanco, partida en siete fragmentos, con pérdida de la parte central y lateral derecho, aunque puede suplirse el texto perdido por lecturas anteriores, especialmente por un facsímil del siglo XVIII, incorporado a su publicación por Serrano-Atencia. El texto, encabezado por una elegante cruz latina, está enmarcado por una orla formada por tallos ondulados en doble serie y hojas entremedias. (González Fernández, 2016, p.118)

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:  

Las letras de la inscripción presentan la características propias de la escritura mozárabe, así la h parece una minúscula, la B, P y R tienen los ojos muy pequeños cerrados, la N tiene el trazo derecho cortado, la E y la C rectas, la G ondulada y rematada en una voluta, el trazo horizontal de la T es recta, la V parece una Y, etc. Además las L, así como la segunda I de PETIIT, sobresalen de la línea de caja.

Son también frecuentes las letras pequeñas, algunas incrustadas en otras mayores, las abreviaturas y los nexos. Así, por ejemplo, hay abreviaturas, todas marcadas con líneas superpuestas, en QOQ, MEBRA (l. 1), QI XRO (l. 3), Q (l. 4), IDS (l. 8), COMEDA y DM (l. 9), y nexos TI en MARTINI, TE en TECTA, NT en ANTESTIS (l. 1), NE en CONTINET (l. 2), PE en NE MPE (l. 6), TA en SC(u)LPTA (l. 7), RV en MAIA RV(m) (l. 8), y TO en LECTOR (l. 9).

En el plano gramatical destacamos el empleo de e por i en ANTESTIS (l. 1), de b por v en NOBIES (7), simplificación de geminadas en ECLESIA (l. 6), y pérdida de la -uinterconsonántica en SCLPTA (l. 7), de la -h inicial en EROAS (l. 6) y de la -m final en MAIARV (l. 8). También es notable el empleo del acusativo griego eroas. (González Fernández, 2016, p.120-121)


Filtrar:

Registro actual: 4934 de 5992