FUENTE LEC.:
SEPARADORES:
Nº TEXTOS:
LENGUA:
SIGNARIO:
METROLOGÍA:
OBSERVACIONES
EPIGRÁFICAS:
Incisión a base de martillo y cincel. Aún se observa el reglado, trazado a punta seca en un espacio interlineal de 4 cms. Se observan las lÃneas de justificación de los márgenes.
MartÃn López (1997, p. 494)
El texto está proporcionalmente distribuido. Su aspecto es cuidado. Se busca la proporción e igualdad de módulo en todas as letras cuyo trazado es elegante. El módulo de las letras es estrecho y alto. El ordinator prepara toda la superficie para acoger un texto que sabe de antemano que es amplio. Asà apura los márgenes, no hay espacios interlineales de manera que los signos de abreviación deben superponerse a las letras que reducen su módulo. La separación de palabras, para no malgastar superficie se realiza mediante lÃneas verticales trazadas con un objeto punzante.
Ausencia de nexos, las letras permanecen aislada. Abreviaturas escasas. Encontramos cuatro. Se emplean la lÃnea o raya horizontal sobre la palabra abreviada a modo de signo general. Otro sistema empleado es la superposición vocálica.
MartÃn López (1997, p. 498-499)
|
OBSERVACIONES
PALEOGRÁFICAS:
Buena caligrafÃa, a base de gótica mayúscula del siglo XIV.
MartÃn López (1997, p. 494)
Entre sus caracteres gráficos destacamos los siguientes: la A de cuatro trazos, presenta ahora el primero curvo y travesaño en forma de v; la F es minúscula; la L de tres trazos, de los cuales el tercero asciende casi a la altura del primero; la M está formada por dos trazos, uno curvo en forma de omega y un segundo vertical; la P desarrolla el ojo de la letra; la R tiene su trazo tercero rectilÃneo; la T, uncial, cuyo trazo curvo ahora asciende casi hasta cerrarse; la U está formada por dos trazos el primero vertical, y recto el segundo en forma de S.
MartÃn López (1997, p. 498-499)
|
|
|