FUENTE LEC.:
SEPARADORES:
Nº TEXTOS:
LENGUA:
SIGNARIO:
METROLOGÍA:
OBSERVACIONES
EPIGRÁFICAS:
Inscripción en un chatón de tipo circular que pertenecerÃa a un anillo del que no se ha conservado el aro. La inscripción se desarrolla por todo el perÃmetro del chatón, con orientación centrÃpeta (es decir, las letras están orientadas hacia el exterior y no el centro del chatón). Se han conservado, asimismo, los dos engarces laterales conformados por tres glóbulos (tipo asaz) formando triángulos. La inscripción está compuesta por una cruz patada o griega con las astas triangulares y seis letras desarrolladas al rededor de un ave de unos cinco milÃmetros de altura. La representación del ave, motivo muy tÃpico en el ámbito funerario visigodo, podrÃa estar relacionada con la figura mitológica del ave fénix y su inmortalidad. Ballester (2019)
|
OBSERVACIONES
PALEOGRÁFICAS:
Por las caracterÃsticas gráficas se intuye que la inscripción se realizarÃa con punzón y cuño triangular para los remates de las letras. La escritura es capital latina. Se observa un empleo regular y coherente de las letras mayúsculas. La letra "N" se asemeja a la forma canónica de la "H", con la barra intermedia horizontal y apenas ascendente, facilitando asà el trazado de la letra "N". Las letras más pequeñas (las "I") alcanzan los dos milÃmetros y la más grande (la "S") los cuatro milÃmetros. La lengua podrÃa tratarse del antiguo prusiano y el antropónimo, que normalmente se plasma en genitivo con el fin de enfatizar la posesión del objeto, podrÃa estar tanto en genitivo como en acusativo, casos que comparten en esta lengua la desinencia "-as". PodrÃa tratarse del primer documento escrito en lengua báltica. Ballester (2019).
|
|
|