FUENTE LEC.:
SEPARADORES:
Nº TEXTOS:
LENGUA:
SIGNARIO:
METROLOGÍA:
OBSERVACIONES
EPIGRÁFICAS:
Inscripción en un bloque de piedra fragmentado en dos piezas mediante una rotura vertical. Se trata de una lauda funeraria. Se ha conservado en un estado bastante bueno. Sin embargo, la parte derecha presenta un estado peor que la izquierda con desgastes importantes en la superficie del soporte. La última lÃnea ha desaparecido por completo. (2020, 301).
Consta de cuatro dÃsticos elegÃacos (o sea, de cuatro estructuras de dos versos, un hexámetro y un pentámetro), si bien los versos 1, 2, 4 y 7 presentan una rima interna bastante pobre. Debiais, V., Senra, J. L. (2020, 305).
La última lÃnea corresponde a la moldura central en la que se databa la fecha de la inscripción, sin embargo, debido al estado de la piedra, después de las tres X no se pude leer ningún signo. Debiais, V., Senra, J. L. (2020, 303).
|
OBSERVACIONES
PALEOGRÁFICAS:
Tiene 9 lÃneas de texto. El surco es de perfil redondeado y no se evidencian signos preparatorios para el diseño de las letras. La técnica empleada parece controlada, con una incisión precisa, firme y regular. El texto no tiene justificación en la parte izquierda del soporte; cada lÃnea se ha preparado con renglones firmes y poco profundos, excepto en el interlineado 5-6. La escritura presenta un aspecto muy homogéneo, aunque con diferencias notables en el módulo y tamaño de las letras. La lÃnea esculpida en el centro que lleva la fecha consta de signos de mayor tamaño y obedece a una ordinatio especÃfica. Cuenta con poquÃsimas abreviaciones y nexos que se pueden apreciar también en las demás inscripciones de San Zoilo. Debiais, V., Senra, J. L. (2020, 301).
GrafÃa mayúscula de módulo ancho que presenta una gran diversidad de formas y de ductus (cualidades gráficas); la mayorÃa de las letras son capitales, pero se aprecian también formas redondeadas por las A, D ,E, G, M, R y T, conviviendo con formas rectas para la misma letra. Algunas formas pueden pertenecer a una escritura carolina o inmediatamente posterior - y por lo tanto coincidir con la fecha de la muerte de la condesa -, la mayorÃa de las formas reflejan usos de transición o ya claramente góticos. Debiais, V., Senra, J. L. (2020, 304).
|
|
|