Archivo Epigráfico de Hispania Tardoantigua y Medieval (AEHTAM)

EPIGRAFÍA        Bibliografia        MapServer       

 

 

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:     REF:   REF. AEHTAM:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades TEXTO Epigrafía y
Paleografía
Ilustraciones Contexto
Arqueológico
Bibliografía
 TEXTO:
Para ver el aparato crítico, pasar el cursor sobre las secciones de texto en azul.

 

Oh lux, iubar yberie, sol e[....]s[...] / Decus celebris et no[…..]s iene(r)is alm[i] / Oppide, victu vitaque et eloquio clares / Adst tuo hic opere templi culmina com[pta] / Rata novata micant, sat doctrinaque vibr[ant]

Texto dado por Anguita Jaén (2014, p. 73).

 

 TRADUCCIÓN:    

 

 COMENTARIO:  

El Obispo Odoario es un viejo conocido de la historiografía medieval hispánica. Puesto que las noticias sobre el personaje se encuentran casi exclusivamente en sus testamentos, documentos creados y conservados en el seno de la Iglesia de Lugo, su autenticidad ha sido objeto de una larga e intensa discusión.

Por desgracia, la inseguridad en la reconstrucción del texto repercute gravemente
en el análisis métrico. Si se trata de prosa rítmica al modo de los epitamera de Valerio del Bierzo; de versos rítmicos isosilábicos, como en la prez de Suintarico o el himno de Santiago, o de hexámetros métricos como los del epitafio de Ofilón o los versos de Ascárico a Tuseredo, no lo podemos averiguar a ciencia cierta. Por el número aproximado de sílabas (recordemos que todos los finales están truncados) podría tratarse tanto de hexámetros como de septenarios trocaicos o trímetros yámbicos; o bien de versos decapentasílabos, con cesura
y rima interna (cf. v. 5). Sin embargo, el tipo de fuentes utilizadas por el autor del acróstico nos sugiere que su pretensión fue la de escribir en hexámetros.

Hay que destacar las numerosas fuentes literarias de las que bebe el autor (Anguita Jaén 2014, p. 68-85).


Filtrar:

Registro actual: 4853 de 6035