EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespCC.06.01SUSPECTA, consulta: 11-04-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto Epigrafía y
Paleografía
Ilustraciones CONTEXTO
ARQUEOLÓGICO
Bibliografía

 FECHA HALLAZGO:  CIRCUNS. HALLAZGO:
 DATACIÓN

Del siglo -I hasta el siglo I.

 CRITERIOS DE DATACIÓN :

Arqueológicos e histórico-paleográficos: la horquilla temporal del uso del alfabeto latino se extiende desde época post-sertoriana (post - 82/72 a.e.) hasta época augústea (- 27 / + 14) o de manera más general época julio-claudia (- 27 / + 68), hasta el último grafito numantino datado por criterios arqueológicos.
Rodríguez Morales la horquilla del - II / -I combinando criterios arqueológicos, históricos y arqueológicos. Plantea que el topónimo de la pieza haga referencia a la Ávila prerromana, pero en el momento en que se hallaba ubicada en el yacimiento vetón de Ulaca, antes de que en el siglo I a.e. se trasladase al del Adaja, como parece apuntar la arqueología.

 CONTEXTO HALLAZGO:
  Ver en ventana emergente

Rodríguez Morales indica que la pieza se encontró en las cercanías del yacimiento de Villasviejas de Tamuja, en concreto en la Dehesa de las Avilillas o del Guijo de las Avilillas, en Plasenzuela (Cáceres), a unos kilómetros al suroeste de la población. El lugar indicado se corresponde con un despoblado medieval, cuya denominación en el Archivo General de Simancas es el de Avililla. Pero, al parecer, el autor posee información del entorno de los clandestinos que la pusieron en circulación, junto con [CP-18], Hospitium · qụ[om?---] / queterocuṃ [---] / si · posterisqụ[e suis], de que en realidad proceden de otro yacimiento cacereño, El Castillejo de Boje. El yacimiento de Villasviejas fue por lo tanto utilizado a modo de engaño para despistar a las autoridades. La pieza [CC. 02.01] también procede del yacimiento de El Castillejo de Boje, también denominado El Castillejo de Valdecañas.

 OBSERVACIONES:

Figura posiblemente de bronce, seccionada de forma longitudinal. La cara con bulto representa, a juicio del editor, una oveja en visión cenital, aunque en principio pensaba que era un carnero. Presenta una postura muy parecida a la de [SP.02.02], es decir, el animal en posición yacente, con la cabeza mirando hacia la izquierda y las cuatro patas echadas hacia adelante. Presenta una serie de hendiduras paralelas por el cuerpo que podrían representar cortes en la lana, según indicar el editor. Se aprecian también los ojos. La inscripción aparece en la cara plana y ocupa casi toda la longitud de ella. Rodríguez indica que da la impresión de que se ve un agujero circular en la parte superior izquierda y un tetón, para encajar con otra pieza, en la parte inferior derecha.
Se conoce solo por fotografías (una de cada cara) y perteneció a un conjunto de materiales metálicos que se ofreció a comienzos de los años 80 (no se indica a quién ni dónde).

Filtrar:
Registro actual: 1945 de 2026