Se trata de un fragmento de una pequeña urna o pyxis sin asas de cerámica común ibérica sin ninguna decoración y con una tapa troncocónica dentada (nº reg. MALL-781). Se conserva uno de los laterales de la mitad superior de la urna y casi la totalidad de la tapa, excepto uno de los dientes. En el momento de la donación la pieza habÃa sido restaurada, de forma que los diversos fragmentos de la tapa habÃan sido pegados y el diente que falta en la tapa habÃa sido reconstruido con yeso. La altura máxima del fragmento conservado es de unos 11 cm, la mitad hasta la base de la tapa dentada. La altura de la pieza original, incluyendo la tapa, podrÃa estar entre los 17 y los 22 cm. Este vaso pertenece a una tipologÃa bien conocida (Mata - Bonet 1992 Tipo II.4.2) en el que la tapa y el vaso se modelan juntos y donde la tapa se genera cortando el barro tierno antes de la cocción de forma que el cierre sea hermético.
La inscripción está realizada claramente antes de la cocción sobre la zona dentada, de forma que los dos fragmentos de texto de los extremos se sitúan en los dientes del vaso, mientras que el fragmento central se sitúa en el diente de la tapa. La inscripción es posterior a la confección de la tapa, ya que los signos se adaptan a los dientes. Los signos identificados son ba1, n1, ku3, Å•7, s3, ba1 y n1. La altura de los signos oscila entre los 0,4 cm del signo ku a los 1,2 cm del signo Å•. No hay ningún separador, aunque quizás las divisiones dentadas podrÃan interpretarse como tales. La inscripción está claramente completa por la derecha, pero podrÃa estar incompleta por la izquierda, ya que faltan los dos dientes anteriores, uno correspondiente a la tapa, reconstruido con yeso, y uno inferior, correspondiente a la urna, que podrÃan llegar a contener unos tres signos cada uno. El siguiente diente de la tapa se conserva y no contiene ningún signo, por lo tanto la inscripción no continuaba más allá de los dos dientes perdidos.
La tapa sólo encaja en el vaso en una posición que serÃa la que el texto estarÃa indicando, lo que darÃa a este texto una función especial como indicador del punto de encaje. Existe otro posible paralelo epigráfico para esta función en otro pyxis de cerámica pintada procedente del Tossal de Sant Miquel y conservado en el Museo arqueológico de Liria de dimensiones similares, 11,5 cm de altura sin la tapa, y de la misma tipologÃa, aunque de forma ovoide. En este caso el indicador del punto de encaje es un signo ibérico ti en posición invertida con respecto a la posición de uso del vaso, realizado antes de la cocción y situado con la base del signo en el punto de encaje de uno de los dientes (Fletcher 1952-1953, 5). Si fuera asÃ, habrÃa que suponer que probablemente en el diente de la tapa perdida justo encima del signo ti se habrÃa realizado una marca complementaria, quizás otro signo ti. Esta circunstancia se documenta en otra urna o pyxis del mismo tipo del Tossal de Sant Miquel (F.13.6), de 23,3 cm de altura, incluyendo la tapa, en el que la marca de cierre son dos marcas incisas en forma de V situadas en este caso en dientes adyacentes, uno de la tapa y otro del vaso, debajo del signo s de la inscripción pintada (Fletcher 1952-1953, 5; Bonet 1995, 253; nº89).
La información del donante indica que esta pieza fue localizada cerca del Charco Negro en el municipio de Sinarcas. Quizás se podrÃa tratar del yacimiento del Charco Negro II, ya en el municipio de Benagéber, aunque en la zona hay otros posibles yacimientos de época ibérica (Palomares 1966; Vidal et al. 1997; Mata et al. 2009). Del yacimiento de El pozo de Sinarcas se conoce una estela (F.14.1) con una larga inscripción ibérica.
El pyxis aparentemente presenta el aspecto y las concreciones esperables de una cerámica que ha pasado bastante tiempo enterrada, aunque existen mecanismos artificiales de envejecimiento que no se pueden descartar completamente sin una analÃtica de laboratorio que no ha sido posible realizar. El uso del texto como indicador de la posición correcta de cierre y el hecho de que la inscripción esté realizada antes de la cocción deben considerarse indicios favorables a su autenticidad. Desde el punto de vista epigráfico, tampoco se detectan indicios de falsificación, no obstante, al tratarse de un texto breve y que repite elementos conocidos, la dificultad de la falsificación del texto deberÃa considerarse baja.
|