Existe aún la duda de si se trata de una o dos inscripciones diferentes, dado que los dos fragmentos se hallaron en lugares no contiguos. La primera parte es incluida por Forner en un manuscrito (finales del s. XVIII, aunque la información no circuló), con un dibujo que pertenece a otra mano (un autor anónimo). Forner la situaba en una dehesa de Arroyo “Esta lápida puesta de pie mira a occidente junto a un arroyo que entra en otro muy cerca, cuyas orillas bañan las ruinas de un castillo demolido”. El texto no fue dado a conocer hasta las noticias de Cerrillo (2016, 1506, y la edición del manuscrito en Cerrillo 2017, esp. p. 173).
El manuscrito de Cubillana 1753 (en Cerrillo 2016, 1503) da noticia de la 2ª parte de la inscripción; Cubillana la describe como una pizarra que servía de asiento en la cocina de la casa de Juan Collado (o Collazos) Alcántara, en Arroyo del Puerco. A finales de siglo, Forner en otro manuscrito (apud Cerrillo 2010, 82) aún la sitúa en el mismo lugar. Véase una comparativa de las transcripciones en Cerrillo 2016, 1507.
Boxoyo 1793 (apud Masdeu 1800) las colocó juntas por primera vez, como fruto de “una misma mano”. Siguiendo las indicaciones de Masdeu, Hübner las recogió en sus dos grandes publicaciones (MLI y CIL), invirtiendo el orden de Masdeu:
I. Masdeu 1800, 630, nº 2166 = MLI XLVI (p. 181); CIL II 738
II. Masdeu 1800, 630, nº 2165 = MLI XLVII (p. 181); CIL II 739
El mismo Hübner intentó sin éxito (Hübner 1899d, 156) encontrar las inscripciones. En 1903 el Marqués de Monsalud, leyendo un dibujo que existía en el Ayuntamiento de Cáceres expresó su sorpresa por la lectura Goemina de Boxoyo, dado que en la transcripción aparecía claramente Loemina (Marqués de Monsalud 1903).
Gómez-Moreno 1949, 204 ya las consideró juntas, al igual que MLH IV, L.1.1, donde se respeta el orden de CIL, dado que la primera parte concluye con la conjunción copulativa INDI. Recientemente, Prósper 2002, Luján (2019, 330-331) o Wodtko 2017 también las consideran una sola, aunque Cardim-Ribeiro 2021 ha retomado la cuestión y piensa en ellas como piezas independientes por el diferente lugar de hallazgo.
|