EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespMU.05.01, consulta: 28-06-2024

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto Epigrafía y
Paleografía
Ilustraciones CONTEXTO
ARQUEOLÓGICO
Bibliografía

 FECHA HALLAZGO:  CIRCUNS. HALLAZGO:
 DATACIÓN

IV - IIIin a.C.

 CRITERIOS DE DATACIÓN :

Paralelos con diversas piezas del ajuar de la sepultura.

 CONTEXTO HALLAZGO:
  Ver en ventana emergente

Ajuar de la sepultura 1, encontrado a 60 cm de profundidad, que constaba también de un pomo de pasta blanca, otro piriforme de pasta gris rojiza muy compacta, fragmentos de un vaso de bronce, fragmentos de un braserillo ritual, una punta de dardo de hierro, un trípode pequeño de bronce, un pasador de bronce, una fusayola de barro, una fusayola de piedra y tres fragmentos de una anilla de hierro.

 OBSERVACIONES:

Según lo describe Nieto se trata de una "[e]scudilla de pasta gris-ocre, con abundante mezcla de areniscas y mica, perfil con el borde entrante, y pie ligeramente inclinado de base cóncava. En el exterior, alrededor de la boca, se aprecian restos de un letrero pintado en ocre, perdido en parte" (Nieto 1970, 66). En 1982 ya estaba totalmente descolorido.

Dibujo en Nieto 1970, 66.

El Cabecico del Tesoro ha sido excavado desde 1935. Nieto (1947, 183) define una primera época, muy rica en escultura y decoración, que posiblemente arrancara en el siglo V a.C., y una destrucción quizá en 237 a.C. (Aníbal). Para Almagro Basch (1985, 89) los momentos más antiguos corresponden al siglo V a.C. y la necrópolis fue devastada en 237 a.C., volviendo a utilizarse de nuevo. Se han excavado unas 600 sepulturas; datadas entre fines del s. V a.C. y quizá principios del s. I (Quesada 1986-1987, 47, nota 1). Ruano (1987b, 58) defiende una "primera gran destrucción" en los albores del s. V a.C.
Hay material indígena y cerámicas áticas y púnicas, y destaca la gran cantidad de falcatas encontradas, así como espadas de tipo La Tène. Hay también figurillas de terracota del período clásico ibérico (ss. V-III a. C.) y se ha constatado el uso de alguna que otra terracota de origen griego o helenizante en la necrópolis (Olmos 1992, 31).

Filtrar:

Registro actual: 350 de 1997