FECHA HALLAZGO:
CIRCUNS. HALLAZGO:
DATACIÓN
Último cuarto del siglo II a.C. - primer cuarto del siglo I a.C..
|
CRITERIOS DE
DATACIÓN :
Entre el material recuperado hay un claro predominio de la cerámica de producción local: común oxidada y reducida, piezas con torno lento y ánfora ibérica. La cerámica de importación es bastante variada: ánfora itálica (Dressel 1A, 1B, Lamb. 2), barniz negro de producciones de talleres occidentales (Lamb. 3, Lamb. 278, Lamb. 5) y de Cales (Lamb. 3 y Lamb. 5). También se han recuperado siete monedas en el interior del ámbito A4, correspondientes a la seca de ildirgesken. Con todos estos datos se puede acotar situar el yacimiento de Can Rossó entre el último cuarto del siglo II a.C. y el primer cuarto del siglo I a.C.
|
CONTEXTO HALLAZGO:
Ver en ventana emergente
Estrato 107 que corresponde al estrato de uso del ámbito 4.
|
OBSERVACIONES:
El yacimiento ibérico de Can Rossó se encuentra situado bajo la antigua era de la masÃa de Can Rossó, en el margen izquierdo de la actual N-II. Las tareas de excavación han puesto de manifiesto la existencia de un yacimiento ibérico rural, muy afectado por las actividades agrÃcolas. En el yacimiento se han diferenciado tres sectores. En el sector 1 (A1, A2, A3, A4, A5 y A9) se identifica como una zona de habitación. Los ámbitos se distribuyen alrededor de un patio central o zona de patio de luces, que forma lo que parece ser el núcleo principal de hábitat. El sector 2 es compatible con una zona de almacenamiento que se encuentra situado en una cota superior que el resto de sectores y comprende los restos de un muro, dos fosas de pequeñas dimensiones y dos silos. El sector 3 parece combina una zona de talleres (A6) y un posible corral (A7 y A8).
|
|
Filtrar:
|