Este escifo ático procede de un contexto secundario, el estrato 3360, que es un estrato de relleno, lo que impide conocer con precisión cuál era el contexto de uso del escifo. El estrato 3360 es un sedimento de tierra que regulariza y prepara el terreno formando una base llana sobre la que se asienta el pavimento de tierra compactada de la casa que se construyó sobre el antiguo rellano de acceso a la portezuela, y apoyada contra la nueva muralla. Este estrato contiene un conjunto cerámico muy homogéneo, en el que destaca la presencia, en un pequeño grupo de siete fragmentos, de escifs áticos de barniz negro (fig. 2), entre los que se detecta alguna variante a partir del perfil y la la anchura de la base, pero todas circunscritas dentro de la primera mitad del siglo IV aC, Ágora series 349-350 (Sparkes - Talcott 1970, 260). El resto del material es acaparado por la cerámica local que acompaña perfectamente esta cronología: cerámica ibérica pintada marrón, indigetes decorada con pintura blanca, común y ánfora ibérica de boca plana y urnas de pasta grosera modeladas a mano de cuello tumbado hacia el interior y borde reacia con decoración incisa, formando una banda de espigas
|