EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespGI.16.01, consulta: 15-09-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto Epigrafía y
Paleografía
Ilustraciones CONTEXTO
ARQUEOLÓGICO
Bibliografía

 FECHA HALLAZGO:  CIRCUNS. HALLAZGO:
 DATACIÓN

Finales del s. IV a.C.

 CRITERIOS DE DATACIÓN :

Contexto arqueológico: estratigrafía.

 CONTEXTO HALLAZGO:
  Ver en ventana emergente

Silo E2.

En cuanto al yacimiento, se debe señalar que no se trata de un gran campo de silos que funciona sincrónicamente, sino de silos de un pequeño asentamiento que funcionan diacrónicamente desde el s. IV a.C. hasta el I d.C. El núcleo de vivienda al que corresponden no debería estar muy lejos, en alguna de las zonas no excavadas en no estar afectadas por la ampliación de la carretera.
Respecto del material recuperado en los silos, hay que destacar los elementos cultuales y de prestigio, como una mandíbula inferior de équido fijada con una piedra en el fondo de un silo de la fase más antigua de los ss. IV-III a.C. (silo E4); dos cráneos completos y las extremidades de otro équido en la segunda fase de los ss. II-I a.C. (silo E9); la cornamenta entera de un venado (silo E14) y puntas de cuerno en la fase más moderna del s. I dC (silo E15). También destaca la presencia de dos cráneos enteros en un silo de la segunda fase (silo E5), que no presentan ningún rastro de haber sido expuestos, como si ocurre con los de Ullastret.

 OBSERVACIONES:

Filtrar:

Registro actual: 417 de 554