EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespCS.15.01, consulta: 04-05-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto Epigrafía y
Paleografía
Ilustraciones CONTEXTO
ARQUEOLÓGICO
Bibliografía

 FECHA HALLAZGO:  CIRCUNS. HALLAZGO:
 DATACIÓN

Mediados s. III a.C.

 CRITERIOS DE DATACIÓN :

Estilo decorativo, asociado a textos pintados.

 CONTEXTO HALLAZGO:
  Ver en ventana emergente

La pieza se encontró durante la campaña de excavación de 1995, en la que se trabajó en el área central. El lugar exacto del hallazgo fue en la habitación 11, en donde aparecieron otras cerámicas, a saber, cálatos, ánforas y otra cerámica de la misma forma que ésta, es decir, una imitación del tipo cílica-esquifo.
La habitación 11, de pequeñas dimensiones, tiene forma rectangular alargada.

 OBSERVACIONES:

Inscripción pintada sobre cerámica de Torrelló del Boverot (Almazora, Castellón), en la pared externa del borde de una cílica-esquifo del tipo VI.2 de Bonet - Mata. La pincelada tiene una anchura de entre 1,1 mm y 2 mm, llegando a 3,4 mm en el penúltimo signo.

Foto y dibujo en: Clausell et alii 2000, 98

El yacimiento de Torrelló de Boverot se encuentra al oeste del municipio de Almazora, dentro de la provincia de Castellón, a 93 m. de altura, en las terrazas superiores del río Mijares. Este río, posiblemente, se corresponde con el Udiva que menciona Plinio (Nat. Hist. 3, 30), frontera entre los Edetanos, al sur, y los Ilercavones, al norte. El poblado adopta la forma de una colina de entre 4 y 5 m. de altura y que se asienta sobre un espolón sobre el cauce del río. Fue una importante vía de comunicación entre el interior de las provincias de Castelón y Teruel y la costa marítima mediterránea.
La superficie del yacimiento es de 1400 m cuadrados y su cronología va desde el Bronce Medio (1300-1200 a. C.) hasta mediados del s. II a. C., alternando con fases de abandono.
Durante los años setenta (1973 y 1975) se llevaron a cabo excavaciones realizadas por aficionados del municipio. El material encontrado entonces procedía de dos habitaciones y de la excavación de diversas catas en el poblado, además de la recogida de materiales procedentes de las terrazas meridionales del montículo. Entre todo ello aparecieron cerámicas ibéricas, vasos elaborados a mano del final del Bronce Medio, y otras cerámicas de importación de época romano-republicana. También se sacaron a la luz restos de dos estancias (habitaciones 1 y 2) de forma cuadrangular, en la cima del montículo, con una orientación este-oeste. La habitación 1 pertenece al Ibérico antiguo, es decir, finales s. VI y principios del V a.C., y la habitación 2, por encima del Bronce Medio, es datada entre fines del s. III y mediados del II a.C.
Las excavación de 1995 se centró en una área nueva, al este del asentamiento, donde se evidenciaron niveles del período Ibérico Tardío. En este lugar se encontraron tres estancias, una pequeña, la habitación 11, donde se encontró la pieza en cuestión, y dos que conforman un recinto mayor subdividido, habitaciones 13 y 14, con un banco corrido que está adosado al muro divisorio de ambas estancias y al lienzo norte. Las viviendas presentan una salida a la calle, en la que hay restos de una escalera con cuatro peldaños.

Filtrar:
Registro actual: 229 de 276