|
FECHA HALLAZGO:
CIRCUNS. HALLAZGO:
DATACIÓN
|
Finales del siglo - III hasta, aproximadamente, el cambio de la era.
|
CRITERIOS DE
DATACIÓN :
|
Arqueológicos e histórico-paleográficos: La horquilla temporal general del uso del signario paleohispánico no redundante se extiende desde la fecha aproximada de la denominada tésera de Armuña de Tajuña, datada a finales del s. - III por el material arqueológico, sobre todo numismático, que apareció asociado a ella, hasta las fechas en que se considera que el uso del signario paleohispánico dejó de ser usado por los celtÃberos, el cambio de era.
|
CONTEXTO HALLAZGO:
Ver en ventana emergente
|
Según el padre F. Fita (1913, 353) pudo ser hallada en Villasviejas (?) cerca de Cabeza de Griego (Saélices, Cuenca). Posteriormente, en M. Almagro Basch (1982, 202-204; 1984, 17-20) se la denomina como "tésera de Segóbriga". B. MarÃn (Burillo 2007, 406) sólo indica que en el s. XIX, antes de pasar al MAN y ser publicada por Hübner en MLI, estaba en una colección de Valladolid.
|
OBSERVACIONES:
|
Cabeza de bóvido. Fundida en molde. Anverso modelado, reverso plano. Un solo cuerno corto y de base ancha. El toro tiene cuello y morro anchos, y una oquedad circular que sirve para señalar el ojo. Nariz y boca se han marcado mediante incisiones. En el perfil del cuello presenta dos lÃneas oblicuas que Jordán - DÃaz (2006, 133) relacionan con las que aparecen en [P.02.01]. Tiene doble inscripción: una grabada en el anverso, en la parte superior del cuello del animal, y otra igual en el reverso. Pesa 67, 4 gr. FotografÃas de la tésera en Fita (1910, 294; 1913, 351); en Almagro Basch (1982, 209; 1984, 18) y Untermann (MLH, IV, 541). Dibujo en Gómez Moreno 1949, 311, en Almagro Basch 1982, 207 y 1984, 17, y en Burillo 1988, 183; F. Beltrán - Jordán -Simón Cornago 2009, 625-668, 638.
|
|
Filtrar:
|