EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespSP.02.11SUSPECTA, consulta: 24-11-2024

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto Epigrafía y
Paleografía
Ilustraciones CONTEXTO
ARQUEOLÓGICO
Bibliografía

 FECHA HALLAZGO:  CIRCUNS. HALLAZGO:
 DATACIÓN

Finales del siglo - III hasta, aproximadamente, el cambio de la era.

 CRITERIOS DE DATACIÓN :

Arqueológicos e histórico-paleográficos: La horquilla temporal general del uso del signario paleohispánico no redundante se extiende desde la fecha aproximada de la denominada tésera de Armuña de Tajuña, datada a finales del s. - III por el material arqueológico, sobre todo numismático, que apareció asociado a ella, hasta las fechas en que se considera que el uso del signario paleohispánico dejó de ser usado por los celtíberos, el cambio de era.
Almagro-Gorbea la data entre 150 y 75 a.e.

 CONTEXTO HALLAZGO:
  Ver en ventana emergente

La pieza pertenecía a la colección de D. Josep Pellicer i Bru, que fue adquirida por la Real Academia de la Historia en el año 2002.

 OBSERVACIONES:

Pieza que el editor presenta como una tésera de bronce fundida en forma de pilar de sección romboidal acabado en una cabeza humana, probablemente masculina, por lo que recuerda la disposición de un hermes. La cabeza tiene marcada una nariz fina y prominente, los ojos grandes por medio de sendos círculos y la boca trazada con una pequeña ranura horizontal. Por la parte posterior ofrece dos trazos en la nuca, ligeramente angulados, que marcan el pelo. El trazo superior prosigue hasta la frente, donde salen de él otros tres pequeños trazos transversales, a modo de diadema. El pilar, de forma ligeramente piramidal y de sección romboidal, muestra las dos caras anteriores resaltadas por trazos paralelos a las aristas, mientras que las dos caras posteriores ofrecen sendas líneas de signos escritos de izquierda a derecha con trazos a buril. Pesa 20,29 gr.
Análisis metalográfico: Cu: 64,5%; Sn: 6,89%; Pb: 28,1%; Zn: nd; Fe: 0,23%; Ni: 0,01%; As: 0,06%; Sb: 0,15%; Ag: 0,059%; Au: -; Bi: - (Almagro-Gorbea et alii 2004, 339).
Esta tésera carece de paralelos conocidos en la Celtiberia, pero esta idea aparece asimilada en la escultura ibérica, como se muestra en la escultura del oso o el león de Porcuna (Jaén), que apoya su pata sobre un hermes de este tipo. La idea de la cabeza sí que está bien documentada en la iconografía celtibérica.
La pieza muestra una morfología con paralelos entre los exvotos ibéricos del sur peninsular, sobre todo en el tratamiento del rostro, con las cuencas oculares sobredimensionadas, o del casco que le cubre la cabeza. Estos exvotos se desconocen en el ámbito celtibérico.
No parece que se trate de una tésera para Beltrán et alii. Tampoco para Jordán 2019.

Filtrar:

Registro actual: 192 de 323