EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespV.17.02, consulta: 13-01-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Grabado a punzón. La cara A está dañada por la corrosión y algunos daños por rotura, sobre todo en su mitad derecha (A-b), y debido a ello hay algunos puntos ilegibles, a saber, los primeros signos de A-b. En la cara B hay algunas partes dañadas por las líneas de la doblez.
Hay incisas cinco líneas paralelas a lo largo del plomo que funcionan como pautado del texto de la cara A.
En la cara A (A-a) hay dos textos, el primero de dos líneas, empieza en el canto cortado. La primera de estas líneas contiene 17 signos, mientras que la segunda sólo dos. Los separadores constan de tres puntos.
Un segundo texto (A-b), en posición contraria, está escrito en cuatro líneas. El texto empieza en el lado derecho. A su izquierda hay un espacio en blanco. Este texto pertenece a una mano diferente a A-a. Los separadores consisten en líneas verticales en las que hay, además, tres o cuatro puntos.
Por otro lado, en la cara B hay, de nuevo, líneas guía entre las que se inserta el texto. En este caso son cuatro líneas. Todos los renglones empiezan en el borde cortado, es decir, por el mismo borde donde empieza A-a. El primer renglón sólo contiene una palabra. Los renglones 2 a 4 quedan cerca del borde, pero sin llegar a él. Sin embargo el quinto renglón ocupa toda la superficie. Esta cara está escrita por una mano diferente a la de los textos de la cara A. Todas las palabras, a excepción de la primera y la última del segundo renglón, están tachadas por medio de un trazo vertical. Entre las palabras hay puntos, en número variable, que parecen actuar como cuantificadores de las unidades de medida (a, o, ki).

En cuanto a la función de los textos, probablemente cada uno tenga una función diferente, independiente de los otros. El texto de A-a pudiera ser el único texto que hubiera en el plomo antes de ser cortado, con lo cual la superficie que quedara sin escribir sería muy grande. Otra posibilidad es que fuera borrado antes de que A-b fuera escrito, por lo que A-a se trataría de un texto incompleto. Mientras que es muy probable que B sea un texto con contenido comercial, no sólo por la cantidad de NNP que aparecen en él y por los puntos varios que separan las palabras, sino también por los trazos de tachaduras que hay.

Por otra parte, en la cara A-a, basiŕ, en la primera línea, se relaciona quizás con basiŕtiŕ de Alcoy (A.04.01b, 1) y con baśir, con diferente vibrante y silbante, de los plomos de Yátova (V.13.01, B-I, 4; V.13.02, A-I, 5; V.13.03, B-I, 3, 5). tarakar recuerda a aŕakaŕer de V.07.01, B-3 (Los Villares) y a taŕike de V.06.007, B-3a (Liria).
En la segunda línea el final de palabra ]nki es comparable a aitikeltunki de AB.07.01 (Llano de la Consolación).
Parece que la cara A-b se compone de cuatro frases, y cada cual constituye una línea. En la primera, otal recuerda a otar de V.04.08 (Sagunto). Si la segunda palabra se lee como sielturikan, si podría tratarse de un prefijo, que se compara con siai (CS.21.07,A-7, Orleyl), al que le seguiría el segmento iltur, con disimilación de e en lugar de i. Mientras que el final de palabra -ikan también aparece en la tercera línea.
En el siguiente renglón sosintikeŕ es un NP al que le sigue el sufijo ka, que también aparece en la línea 4. nanban quizás se trate de una sucesión de morfemas.
En la tercera línea las dos palabras esarikan:etaŕ recuerdan a esasikua:etaŕe de V.13.01, A-II,9 (Yátova). Además, la primera de ellas también se puede comparar también con aŕikar, que aparece, por ejemplo, CS.21.05, 1, 3 (Orleyl).
En la útlima línea urketikeŕ es un NP con la vocal de ti repetida por descuido del escriba. laki es posible que se componga de los sufijos la y ki.

En la cara B de las diecinueve palabras que hay berśiŕka está repetida tres veces, saltulakokia , tres, y aituar, dos veces. berśiŕka es un NP seguido posiblemente de un sufijo -ka. Parece que lo que se representa en esta cara son secuencias de NP + sufijo (-ka, -kia) + indicación numeral, ésta formada por la abreviatura de las unidades a, o, ki y una secuencia de puntos a modo de cuantificadores.

En la primera línea śaltulako, que también aparece en la línea 3 dos veces, es un NP. bersiŕ, ya en el siguiente renglón, sigue sin solución, pero quizás pudiera compararse con berśtan de AB.04.01 (El Salobral) y con biŕskaś de AUD.04.02,2 (Gruissan). De artaker sólo es seguro taker como un elemento de NP. Con ar se compara el primer elemento de Arranes (TSall.). Para la siguiente palabra si G27, con trazo curvo a su izquierda, se lee como ku (en todo caso ko) y TI como e, daría como resultado un NP kuleśtautin.
Línea 3: biurtaker, que también aparece en la quinta línea, es un NP.
Línea 4: Si G27, con trazo vertical en el centro, se lee bo, la palabra que resulta, a saber, boberonka, recuerda a boŕbeŕon, CS.14.01, 3 (Castellón), y en este caso habría perdido la vibrante por disimilación o haber sido suprimida gráficamente. bor es, con seguridad, elemento de NP, y beron probablemente también. Se compara con kaniberon, la primera palabra de la siguiente línea. sakarbaś es NP. La última palabra de esta línea y de la siguiente, aituar S46, con trazo diagonal saliendo del hasta, contiene el elemento de NP aitu, y quizás también se muestra por aitur S46 n de AB.01.03 (Abengibre).
Línea 5: kaniberon puede ser un NP, con beron como elemento de NP. biuriltir es NP. En s S48 kel, si se lee S48 como e, quizás puede tratarse de una abreviatura con un segundo elemento del NP ]ir-śecel.

El texto, de claro contenido comercial, contiene un total de 19 secuencias metrológicas formadas por NP + morfo (a, o, ki) + cuantificador (Ferrer i Jané 2011).

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

La segunda cara, según Gómez-Moreno, está escrita por otra mano y es posterior a la primera.
Bajo los puntos que hay tras el 22º signo del cuarto renglón de la cara B, según Untermann, hay un pequeño signo bi, que Gómez-Moreno no editó.
En cuanto a la grafía de dos signos, hay que señalar que S46 y G27 presentan variantes, con la añadidura de un pequeño trazo. Así, para S46 se utiliza, en dos ocasiones, un corto trazo diagonal añadido a su hasta. Estas variantes se encuentran en la cara B, al final de la 4ª y 5ª línea, tras kia y ante varios puntos, 1 y 6 respectivamente. Por otro lado, el signo G27 presenta dos variantes, una con un trazo curvo en su parte izquierda, en la 2ª línea de la cara B, como 15º signo; la otra variante presenta un breve trazo vertical que le sale del centro, hacia arriba, en la cara B, 4ª línea, primer signo
El signo S46 se lee como te cuando le antecede ka, lo que aparece doce veces en la cara B, ya que en diez de las veces puede formar el sufijo de NP kate (GI.20.01, Palamós). Y el signo que aparece en la 4ª y 5ª línea de B, al final, ante kia, puede ser idéntico a él, a excepción de un trazo diagonal que parte de su hasta vertical, por lo que podría tratarse de otro grafema.
Si S48 se lee e, G27, con un trazo arqueado en su parte izquierda, podría considerarse como ku. G27 , con un pequeño trazo vertical saliendo de su parte central, hacia arriba, según el contexto, parece leerse como bo.
El resto, S47a, D y S47f siguen sin tener una solución clara.
Es característico de A-b y de B el uso de trazos cortos que parecen tener una función grafemática sólo en G27, con trazo vertical saliéndole de su parte central, hacia arriba, y en S46, con un trazo diagonal que le sale de su hasta. Para el resto de los signos parece que el escriba se sirve de una diferencia más clara al grafema más parecido. Así pues al signo r le falta el trazo superior o el que se sitúa bajo su parte alta. ki tiene en B-1, 7 una raya transversal, que le falta en B-4, 16.


Filtrar:

Registro actual: 391 de 2001