El plomo está inciso en ambas caras. Esta cara contiene dos textos. Uno con siete lÃneas (A-I), y otro con dos (A-II). El segundo (A-II) está escrito a la izquierda, colocado transversalmente, sobre las primeras letras del primer texto (A-I). El ductus y los renglones son bastante uniformes. Sin embargo, A-II está escrito por otra mano, y con posterioridad a A-I.
En A-I: iÅ•ike, que se compara con el paradigma "pronominal" iÅ•e (CS.21.05,1, Orleyl), iÅ•ide (A.04.02), quizás [i]Å•ike (MU.01.01), etc. (Para más información: MLH III, Vol. 1, 180 y 181). orti, con una vibrante diferente aparece también en V.13.03, A-II,9, oÅ•tine en V.13.01, A-II.20 (Yátova) y oÅ•tita[r, quizás NP, en CS.21.6,1 (Orleyl). La siguiente palabra, gaÅ•okan, la segunda de la 2ª lÃnea, bagaÅ•ok y la tercera de la 6ª lÃnea, tagisgaÅ•ok pueden contener un segmento (Å•)ok, sobre el que se construye un extenso paradigma. dadula se relaciona con tatuten de V.13.03,A-I,b-1 (Yátova) y el sufijo la. baÅ›k puede contener la base de naturaleza pronominal bas, más un sufijo -k. Alternativamente, Burch et al (2024) consideran la posibilidad de que baÅ›k esté expresando el nombre de una divinidad, suponiendo una relación con el teónimo baskal de una cerámica de San Sebastiá de La Guarda y quizás con el Bascei aquitano. En apoyo de esta interpretación estaria la posible interpretación del elemento que le sigue ya en la siguiente lÃnea buistin como epÃteto que llevarÃa la declinación de grupo en dativo con el morfema -er.
En la segunda lÃnea, buiÅ›tiner se compara con boistingisdid de la 2ª lÃnea de la cara B. bagaÅ•ok, por una parte se compara con gaÅ•okan, y por otra, con bakaÅ•aḿi en V.07.02, A-3 (Los Villares). A continuación viene una secuencia numeral que no corresponde ni con el sistema ibérico ni con el griego: ΣΣΣΧ< . tuÅ•lbailuÅ•a, que comienza en esta lÃnea y continúa en la siguiente, contiene una secuencia rlb no usual, en la que quizás la l está escrita por a. Por otro lado se compara con tuÅ•ane y con duÅ•an, en la cara B (l.3). El final de palabra -Å•a también se encuentra en ilduniÅ•a, en la cara B (l. 4/5).
Por lo que respecta a la expresión metrológica, Gómez-Moreno (1922, 364) indicó que la sigma (∑) se usó entre los griegos para representar el estatero, pero matizando que no creÃa que fuera correcto asignar este valor a la sigma del plomo de la Serreta. En todo caso, sà consideraba que X serÃa una unidad de orden inferior y < su mitad. En cambio, Schulten (1933, 521) sà que consideraba correcto el paralelo con el estatero, por lo que cree que la cifra expresada en Alcoi seria de 3 estateros y 1,5 calcos, asumiendo que X representarÃa a la unidad de bronce (χαλκός) y < a su mitad (cf. Bahr 1948, 408). De Hoz (1987, 294) también considera que se trata de un sistema de origen griego y que todos los signos greco-ibéricos tienen equivalentes metrológicos griegos, pero concluye que la secuencia de la Serreta no tendrÃa sentido interpretado en ningún sistema metrológico griego que el conociera. En una lÃnea diferente, Montes (2020, 57 i 2022, 35 y 42) considera que se tratarÃa estrictamente de valores numéricos, por lo que ha propuesto que el valor de Å› sea 20, el de X, 10, el de <, 5, y quizás >, 100, de forma que su estructura seria la misma que en cronologÃas posteriores en escritura ibérica nororiental se expresa mediante S (20), L (10) y Î (5). El problema es que en ninguna de las expresiones greco-ibéricas documentadas hasta el momento no aparece el sÃmbolo de la unidad, circunstancia estadÃsticamente anómala si la hipótesis fuera correcta. Finlmente, Ferrer et al (2024), proponen que la expresión podrÃa ser similar a las del sistema a-o-ki, por lo que quizás sigma fuera la forma abreviada de Å›alir, aunque no encuentran una forma coherente de explicar todas las expresiones que pertenecen a este sistema, como serÃan las del plomo de Coimbra del Barranco Ancho y la del más reciente de la Illeta dels Banyets.
leguÅ›egik, ya en la 3ª lÃnea, contiene, probablemente, un sufijo que en escritura semisilábica podrÃa escribirse por medio del silabograma ke o ka, mientras que en esta inscripción lo encontramos como k, ke, ge, o g (MLH III, Vol. 1, 168-169). baseÅ•okeiunbaida quizás tenga la separación de palabras entre la e y la i. baseÅ• también aparece en la 4ª lÃnea y en V.06.075 (Liria), CS.21.07, B-1 (Orleyl), donde se le añade después -ike. El segmento oke se corresponde con okar, en la lÃnea 4. A continuación, los segmentos iun, ba, ida se encuentran también en V.07.01 (Los Villares), y se comparan además con iuntegen de MU.04.01, 1 (Cigarralejo). El segundo de los segmentos se reconoce como un morfema prefijado.
En la lÃnea 4, uÅ•ke aparece en NNP, uÅ•ke:bas corresponderÃa con uÅ•kebas[, quizás NP en V.06.008, 14 (Liria). Quizás pertenezca a un paradigma pronominal, que se compara con uÅ•i de V.13.01, A-I6 (Yátova). De basbidiÅ•bartin, basbidiÅ• puede ser indéntico a basbiteÅ• de CS.12.07, B-2 (Orleyl). bas aparece como elemento de NP y como morfema.
LÃnea 5: tebind, quizás esté formado por morfemas te (MLH III, Vol.1, 177-178), bin y d(e). bin está bien atestiguado como elemento de NP, pero también aparece como morfema. A continuación, belagaÅ•ikauÅ• se compara con belar (V.06.008,10, Liria), belaike (CS.21.07, B-1, Orleyl; V.13.01, A-I4, Yátova). isbinai, que empieza en esta lÃnea y continúa en la siguiente, contiene el morfema is- que quizás también esté en isgenus de MU.04.01, 4 (Cigarralejo). O quizás pertenezca a rama pronominal como en isai de CS.21.07, A-4 (Orleyl). Para el morfema bin vid. supra. El morfema ai aparece como elemento de NP en algunas palabras, donde puede que sea variante de e o i. Sin embargo aquà no está asociado a NP. nai, puede interpretarse como el sufijo ḿi en escritura semisilábica.
En la siguiente lÃnea, 6ª, tagisgaÅ•ok, vid. supra gaÅ•okan y bagaÅ•ok. La palabra que viene a continuación empieza en esta lÃnea y termina en la siguiente, a saber, binikebin, que podrÃa ser tanto binike como ikebin , NNP. El elemento binike es uno de los elementos identificados como formados por posibles numerales léxicos por Ferrer (2009; 2022). En este caso por partida doble, puesto que binike podria estar fomado por la raiz bin (2) y a su vez cuantificado por el propio bin (2), es decir 2 binike.
7ª lÃnea: Å›alir, palabra que se traduce, con casi total seguridad, como "dinero" o "moneda". kidei, a pesar del separador, es, quizás, una secuencia de sufijos que forma parte de Å›alir. Se compara con abaÅ•ie(i)kite de CS.14.01, 1 (Castellón), V.06.009 (Liria), con kelsekite, bankite de TE.06.02 (Alloza). gaibigait quizás contenga el sufijo -t(e).
En A-II: sakaŕiskeŕ es NP que también está atestiguado en Liria (V.06.007, A-3) y en Cástulo (Mon.97-5). arnai, también en A.04.02, 8, es, quizás, la forma de escribir la secuencia de morfemas ar-ḿi, que aparece tras nombres de propietario. Este texto quizás sea una "firma" del texto A-I. Aunque la mano que lo escribe parece corresponderse más bien con B que con A-I.
La función y el contenido del texto son desconocidos, pero la presencia secuencias numerales y de la palabra śalir evidencian un posible contenido de tipo comercial. Cada texto es independiente el uno del otro.
|