EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespA.04.06b, consulta: 25-05-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Cara escrita por otra mano. A la derecha del texto de la cara A hay dos perforaciones. Una de ellas daña la tercera letra de esta cara. El resto de letras son casi ilegibles a causa de la línea de la doblez y de las roturas del metal. El texto, formado por cuatro líneas, solo con la primera línea ocupa todo el campo epigráfico del que dispone. El resto de líneas están escritas en el margen derecho de la superficie de escritura.

La lectura MLH es kibaskitar, quizás sea un NP seguido de un morfo e. De esta palabra solo tenemos el segundo elemento (kitar) en el repertorio ibérico de NNP, que para Ferrer i Jané (2011, 104) se trata de una precisión adicional sobre el material (plata) que se contabiliza mediante las unidades de cuenta de la expresión metrológica siguiente.

La última corrección de lectura de Ferrer (2024) de este segmento es egiarkidar, con dudas todavía sobre si los signos ki son simples o complejos, pero el primero le parece simple y el segundo complejo. Para este autor, este elemento debería estar actuando de forma similar a los compuestos con śalir indicando alguna precisión sobre el kidar usado en un esquema NP + ka + Ykidar + Q. Quizás en este caso la precisión hiciera referencia a plata procesada de alguna forma, o quizá pendiente de procesar, que pueda justificar el uso de egiar.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

El signo s está escrito con cuatro o cinco trazos, correspondiendo a s3, 7. El signo de a es a5. Sólo en uno de los signos ka, el séptimo, el trazo interior parte de la izquieda.

El uso simultáneo de las dos variantes de ki confirmaría que se trata de una inscripción dual. También el uso de variantes complejas, como ki o ta en el texto de la otra cara, poco habituales en inscripciones duales son indicios positivos de que sea dual.


Filtrar:

Registro actual: 400 de 2056