EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespV.06.016, consulta: 28-11-2024

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

A la izquierda la superficie está dañada pero es legible. Así como la primera interpunción y el cuarto signo que a pesar de estar fuertemente dañados se pueden leer. La inscripción está realizada con cuidado, mediante trazos finos y en color marrón oscuro.

eŕeiskoltur , o eŕeiskolter , tiene la estructura de un NP. niśunin también puede ser un NP como niśuni de V.04.25 (Sagunto). Además, los finales en -nin están bien atestiguados como finales de NNP femeninos (Rodríguez Ramos 2004, n. 19 y 167). Un buen paralelo lo encontramos en Cástulo en VNINAVNIN (J.03.01).
bitinbar parece formar paradigma con biteḿbar en V.06.021 o con biten y bitan de CS.18.01 (El Solaig).

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

Rodríguez Ramos considera útiles para la datación paleográfica de la pieza las variantes ba1, te11, te14, s6, ko2.

La realización del epígrafe contiene algunas peculiaridades: desde el 9º hasta el 13º signo los trazos son más finos que los anteriores. A partir de aquí son más gruesos, y del 4º al 7º. Los signos a partir del 21º son más pequeños que en el resto de la inscripción, lo cual se observa bien en el tamaño de los propios signos puesto que la altura máxima de éstos hasta el 20º es de 1,5 cm, mientras que a partir del 21º sólo llegan a 1,1 cm, predominando una altura media de 0,9 cm.
Otras peculiaridades son: el tercer signo está realizado como un signo i1, sin embargo su presencia ante el silabograma ti presenta problemas. Untermann lo interpreta como un signo n. Podría haber sido un error de escritura del pintor, influido por el vocalismo del silabograma anterior.
El 21º signo presenta una forma peculiar, redondeada pero no por completo, con un trazo vertical interior. Es leído como tu por Untermann y como te por Gómez-Moreno, Fletcher, Maluquer y Siles. Untermann prefiere su lectura a te dado que anteriormente ya hay escrito un signo te con otra forma. Sin embargo, no es extraño que un mismo epígrafe del mismo yacimiento aparezca un mismo signo representado de formas diferentes. Para otros ejemplos de este caso, v. López Fernández 2016a, 223.
Tras la interpunción, bajo los signos 23º y 24º existen restos de signos anteriores, corregidos con posterioridad borrándolos ligeramente y dibujando sobre ellos los nuevos signos corregidos. Bajo el 23º signo se conservan restos de un trazo vertical en la parte inferior derecha y restos de un trazo diagonal en la parte superior izquierda. Este signo anterior pudo haber sido ḿ u o. El signo anterior bajo el 24º podría haber sido un signo n o un signo o, puesto que parece haber restos de un trazo horizontal en la parte superior.


Filtrar:

Registro actual: 549 de 2001