EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespV.07.02, consulta: 01-07-2024

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Lamina de plomo inscrita por ambas caras, con claras huellas de haber estado enrollada. Se ha perdido una parte del metal en uno de los extremos, lo que afecta al final de dos líneas de la cara A.
Untermann considera que la cara A y B fueron escritas por la misma mano (no así Fletcher 1979, 194), excepto dos signos grabados de forma ténue que aparecen en la cara B (b) y que Fletcher 1979, 194, no tuvo en cuenta.

Se identifican dos nombres personales: sakaŕatin, compuesto por sakaŕ (MLH III-1, § 7.96) y atin (MLH III-1, § 7.19); y betukine, formado por betu (MLH III-1, § 7.42) y kine (MLH III-1, § 7.75); ambos seguidos del sufijo -te, ambos encabezando los respectivos textos de la cara A y B y ambos seguidos del término iuśtir, que parece variante de iunstir, bien documentado en ibérico y en este caso en una estructura de NP-te iuśtir, que recuerda a NP-te ekiar (MLH III-1, § 575; Moncunill 2007, 198).
Untermann tampoco exlcuye clasificar como NNPP: ultitar, ulti-tar (MLH III-1, § 7.115 y 136), que aparece en Yátova (V.13.03), y atuŕte, quizá un Kurzname (MLH III-1, § 7.20) seguido del sufijo -te.
El resto de palabras son de más difícil interpretación. Los segmentos biteru, bitero y bitire pudieran relacionarse con el paradigma biteŕ-/bitiŕ- (MLH III-1, § 566).

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

Fletcher 1979 llamó la atención sobre el uso del peculiar alógrafo ke14, que solo se documenta en plomos de Los Villares (V.17.03 y V.17.04). Igualmente reseño el uso de alógrafos simples y complejos para algunos silabogramas: ka3 y ka1, te8 y te14 y tu1 y tu3, "que hace pensar en la distinción entre oclusivas sordas y sonoras" (Fletcher 1979, 193); igualmente reseñable es el uso de la poco común variante bidente del silabograma ti.
También destaca el uso de ka7/e7, de incierto valor (Rodríguez Ramos 2001, 287-289; Ferrer i Jané 2015b, 339-341).
Rodríguez Ramos considera útiles para la datación las variantes gráficas te8, te14, be10 y ba1.


Filtrar:

Registro actual: 617 de 1997