EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespAUD.05.35, consulta: 12-01-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Apareció enrollado. La superficie alisada y escrita en aprox. la mitad de la lámina, colocada en sentido recto, utilizando el lado estrecho, al igual que los plomos AU.05.34 y .36.
El texto está casi completo; las tres primeras líneas, algo borradas, se leen sin dificultad. Sólo 4 signos dudosos (último de la 1ª línea, 1º de la 3ª y 4ª l. y 6º de la 11ª).
Muchas palabras están partidas al final de línea, lo que da un aspecto más confuso al texto, con menor previsión al escribir.
En total 155 signos, distribuidos en 15 líneas de 9 a 12 signos cada una, aparte de la introducción y el final, con 7 signos cada uno.
Las hendiduras laterales (en el borde izquierdo bajo la lín. 3 y en el derecho a la altura de la lin. 7) parecen anteriores a la redacción del texto.
Utilización del sistema dual con sistematicidad en los signos tí/ti, ké/ke y ká/ka, aunque hay algún error aparente o grafía no esperada, como túŕśiltíŕ en lin. 15, frente a los esperados restantes iltiŕ del texto. Para correspondencias, cf. iltiŕtíkeŕ (l.10) = ι]λδιρτιγηρ (Campello, G.09.01)
El signo 5º de la lín. 1 es inseguro; al igual que el 7º de la lín. 5 es leído bu y presenta una forma parecida a ku 1 con punto dentro del rombo, pero los lados derecho e izq. sobresalen hacia arriba y abajo, dándole una forma más parecida a un signo en escalera.
En el texto se aprecian los siguientes segmentos repetidos:
lekáŕkéloŕsuŕse betíka : baiteseŕtínké (l.3-5) --- lekáŕkéloŕsuŕa betíkabaitesbitískéis (l. 7-9).

Los nompres de persona reconocibles son:
kúleśbuŕ (l. 1), kúleśkéŕe (l. 5-6) y kuleśir (l. 6), con el frecuente elemento kúleś.
iltiŕtíkeŕ (l. 10) presenta dos elementos frecuentes, el primero repetido en otros NP de este plomo (iltiŕśar, l. 13 e iltiŕkin[, l. 14) y el segundo, tíkeŕ = τιγηρ, atestiguado en todo el dominio ibérico.
bilostibaś (l. 10-11) aparece también en el primer plomo de Pech Maho (PM I = AUD.05.34) y bajo forma Bilustibas en la Turma Salluitana (TSal).
bilosleistíkeŕ es, probablemente, la expresión de dos nombres de persona: el primero, bilos, como nombre simple, y leistíkeŕ, atestiguado también en un grafito sobre ánfora en Pech Maho, un nombre formado con los elementos leis + tíkeŕ. El elemento bilos aparece, probablemente, como primer elemento de bilstíkis.
En iltiŕkin[, (l. 14) se aisla un segundo elemento kine, atestiguado en betukine (Villares II), tikirskine (dracma ampuritano, A616) y bekonkine (Yátova).
En este plomo hay bastantes nombres de personas seguidos que probablemente hagan referencia a individuos denominados mediante secuencia de idiónimo más nombre del padre:
kúleśbuŕ kanisoŕ
kúleśkéŕe-ke kuleśir-ike
banśor iltiŕtíkeŕ
bilostibaś ibeisur
bilos leistíkeŕ
bil(o)stíkis iltiŕśar

Entre los sufijos, se distingue -(i)ke en una secuencia de concordancia (l. 5-7) y el suf. -ka en betika (l. 4 y 8). En las dos largas frases repetidas loŕsuŕse y loŕsuŕa permiten aislar -se y -a, aunque con paralelos no claros.

Entre los apelativos parecen aislarse:
lekáŕké al que le sigue la secuencia loŕsuŕ-se / -a; otro análisis es pensar en suŕse, que tendría el paralelo de sorse en C.01.08 y en Lliria, pero dejaría sin explicar el anterior loŕ ni la alternancia -se /-a.
betíka baites eŕtínké (l. 4-5) se repite en betíka baites bitískéis (l. 8-9) con variación del elemento que sigue a baites. La primera combinación, baites eŕtínké, aparece en AUD.05.36b ante NP kúleśir. Para la segunda combinación no hay paralelos claros: una posibilidad es pensar en baites-bi, con un suf. -bi (cf. batesbi en Ullastret, biuŕbi en moneda A.2, etc.), aunque tampoco el segmento residual, tískéis, tiene paralelos.
El término baites suele aparecer sin alargamientos (Yátova III: -baites, Cigarralejo: -βαιδηξ ante NP) o con algunos breves segmentos pospuestos (baites-kike en PM II ante NP, baites-bi, baites-ir en Ullastret, βαιδηξ-ιρ' en Alcoy, baites-ban- en Castellón), que hacen pensar en un 'paradigma verbal'.
El segmento ḿinḿba (l. 14) en la parte final del texto, ante NP, recuerda la secuencia ḿino del primer plomo de Pech Maho (AUD.05.34) y sería parte de alguna fórmula de cierre.
La última palabra, túŕśiltíŕ, que se repite también en el plomo PM III, A-5, es para Untermann un elemento de un paradigma verbal, a pesar de que su segundo elemento iltíŕ (con marcada, en vez de la esperada ti no marcada) sea un elemento nominal frecuente en NP y NL. Se apoya en que túŕś aparece ante -eban (PM III, B-1) y -biterokan (plomo Marsal); también acerca al ámbito verbal la secuencia túŕś-biuŕ-ar sobre un vaso griego de Ampurias, donde relaciona -ar con el final de ekiar y eŕiar.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

Distinta mano que el plomo 1 (AUD.05.34): be es menos abierta (be 3); bi, mejor formada, está provista de un gancho terminal (bi 2). te con raya vertical dentro del rombo. La o en forma de n (lín. 7) y como o2 en lín. 8. Letras descuidadas: a ti le falta a veces el trazo horizontal, los trazos transversales de e no tocan el asta y r tiene el ángulo inferior abierto. La ś de la l. 11 tiene un trazo sobre el ángulo medial.


Filtrar:

Registro actual: 1173 de 2001