|
FUENTE LEC.:
SEPARADORES:
Nº TEXTOS:
LENGUA:
SIGNARIO:
SISTEMA DUAL:
METROLOGÍA:
OBSERVACIONES
EPIGRÁFICAS:
Ver en ventana emergente
|
Tres textos idénticos. El primero (a) está bien trazado, con trazos nÃtidos. El otro (b), por debajo de (a), mucho más débil, está escrito con menos cuidado. Campmajo - Ferrer observan un tercer texto a continuación de (a), con trazos mucho más inseguros, del que solo fue identificado o por E: egeŕśore
Se trata de un antropónimo con el sufijo -e (MLH.III, 1, 163) compuesto de ekeŕ- y -śor. No hay paralelos claros para el primero, mientras -śor aparece como segundo elemento de antropónimos compuestos en beŕiśor en Osséja (PYO.07.10) y en ibeśor (HER.02.025, Ensérune). (E)
La repetición del texto y la presencia del morfo e son los argumentos que permiten considerar a ekeŕśor un buen candidato a divinidad (Ferrer i Jané 2018; 2019).
|
OBSERVACIONES
PALEOGRÁFICAS:
Ver en ventana emergente
|
Las dos primeras letras muestran formas caprichosas: a e se añade un segundo trazo vertical (en (b) curvado) que pasa por la derecha de las extremidades de los trazos laterales.
La forma de la 2a letra según E es singular. Ferrer la lee ke = /ge/, es decir, como la variante simple del signo, a pesar de poseer un trazo añadido, porque este trazo es solamente "medio-trazo" en oposición al trazo completo que presenta la variante marcada, tal como se aprecia en PYO.07.01 de Osséja.
La primera e es de cuatro trazos horizontales y la última de tres, todas en dirección descendente; ambas letras presentan un trazo vertical que une los extremos de los trazos horizontales por la derecha.
|
|
Filtrar:
|