EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespGI.03.01a, consulta: 17-01-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

La nueva lectura de Ferrer admitiría un análisis: NP formado por base aŕam más sufijo -taŕ, completado por elemento -śu.
El primer elemento aŕam dispone del paralelo aŕanko (B.36.01) y Arranes (Ascoli); para el segundo taŕ, hay numerosos paralelos: biuŕtáŕ (cerámica ática de Ensérune, HER.02.03), selkitáŕ (plomo de Pech Maho, AUD.05.34), belestáŕ (plomo Palamós, GI.20.01), etc., circunstancia que avalaría en principio su interpretación como antropónimo. No obstante, como el morfo śu aparece dos veces en una inscripción de Osséja, en una ocasión al menos tras uno de los candidatos a divinidad según Ferrer (etakartal(bete)-śu), piensa que podría considerarse también aŕantaŕ un teónimo, en lugar de un antropónimo (Ferrer i Jané 2019).

En la lectura de Panosa se identifica un signo ti como primer signo y otros tres al final, todos ellos marcados más débilmente y más pequeños. Es seguro que ninguno de ellos pertenece a la inscripción principal, aunque especialmente los del final podrían pertenecer a una inscripción anterior (Ferrer i Jané 2010).

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

El signo m es típico de Ullastret, Palamós y Llíria. Se usa también en B.23.03. En general es característico de las inscripciones duales, por lo que es un buen heurístico para identificar inscripciones duales, cuando no pueden usarse otros criterios.


Filtrar:

Registro actual: 1275 de 2001