EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespTE.17.03, consulta: 10-01-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Inscrito con trazos profundos y muy irregulares. Entre las líneas 4 y 5 hay un espacio que parece dividir las cuatro primeras líneas de las otras tres, en dos partes. Las propuestas de interpretación global han sido varias, como las de Lejeune, Tovar, Schwerteck, Ködderitzsch, Olmsted, Meid, De Bernardo, Prósper y Jordán. Todas, excepto la de Jordán, aceptan que se trata de una dedicatoria al dios pancéltico Lugo (Lug en irlandés medieval, Lugh en grafía moderna). Aparecería en la línea 3, en dativo del singular, antecedido de una preposición: TO LVGVEI. TO es equiparable a la preposición to del ant.irl. Volvería a hacer aparición en la l. 6, esta vez sin preposición.
De manera general, se considera, además, que cada una de las dos partes de la inscripción estaría encabezada por lo que podrían considerarse acotaciones bien temporales, bien locales: ENIOROŚ+I VTA · TIGINO · T+ATVNEI y ENIOROŚEI · EQVEISVIQVE. Después ya hay menos acuerdo para lo que se dedica, es decir, el objeto directo y el resto de los elementos, aunque de nuevo surge el acuerdo generalizado en la forma verbal SISTAT, singular para la mayoría, plural para Prósper. También parece haber consenso en el carácter copulativo de VTA y -QVE. La primera conecta sintagmas con alguna diferencia estructural ENIOROŚ+I VTA · TIGINO · T+ATVNEI; la segunda, sintagmas idénticos desde el punto de vista morfo-sintáctico, ENIOROŚEI · EQVEISVIQVE, como utá y ca en védico y et y -que en latín. Han sido candidatos al objeto directo: ERECAIAS / TRECAIAS, según la lectura; ARAIANOM; OLOCAS / OIOCAS; TOGIAS. En cualquiera de los casos siempre se ha buscado el desarrollo de alguna actividad cultual en un ambiente campestre.
Jordán (en Beltrán et alii 2005) llamó la atención en dos aspectos de esta inscripción:
1.- Resulta curioso que en la documentación céltica continental, hispánica y extra-hispánica, el teónimo en cuestión siempre aparece en plural. En teoría sólo aparece en singular en Peñalba.
- LVGOVIBVS SACRVM (Osma, Soria) [CIL II 2818]
- LVGVBO ARQVIENOBO (Sober, Lugo) [IRLugo 69]
- LVCOVB[VS] / ARQVIENI[S] (Sober, Lugo) [IRLugo 68]
- LVCOBO AROVSA(BO) (Lugo) [HEp 11, 2001, 313 ; AE 2003, 951]
- RVFINA LVCVBVS V S L M (Nîmes, Francia) [CIL XII 3080]
- LVGOVES (Avenches, Suisse) [CIL XIII 5078]
- [DO]MESTICIS [LVGO]VIBVS (Bonn, Alemania) [CIL XIII, 8026]
2.- El orden sintáctico que aparece resulta cuando menos llamativo, en particular, la posición de LVGVEI. Es una dedicación a una deidad y, sin embargo, no aparece en primer lugar o, en su defecto, en el último, como es habitual, por ejemplo, en la epigrafía latina del Principado. Es más, parece que los elementos que ocupan esa posición preeminente son *ENIOROŚIS (tema en -i) y *TIATV (tema en nasal), en la primera parte, *ENIOROŚIS y *EQVEISOS (tema en -o) en la segunda, todos ellos en dativo.
Estas dos razones dejan abierta la posibilidad de que LVGVEI no sea un teónimo, sino un apelativo de la raíz *lewgh- ‘jurar’. El nombre *lugus significaría ‘el acto de jurar, el juramento’, de donde también el ‘voto’, la ‘consagración’. La etimología de la divinidad es la misma y no *lewk- ‘brillar’ como suele aceptarse.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

E arcaica escrita como II. A con trazo oblicuo interior. Uso de Ś, utilizada también en otro esgrafiado de Peñalba [TE.17.14] y el Bronce de Novallas [Z.02.01].


Filtrar:

Registro actual: 1381 de 2001