EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespBU.01.02, consulta: 29-11-2024

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

La separación de palabras está hecha por medio de un punto, en la primera línea, y por medio de un pequeño espacio, en la segunda línea. La primera línea termina en la aleta del pez (que es la figura que representa el soporte de la inscripción), mientras que la última letra de la segunda cae al comienzo de la otra aleta.
La inscripción representa una tésera de hospitalidad.
La morfología permite proponer con cierto grado de verosimilitud que CAISACA y DESSVAEONA son ginecónimos. Mientras que el primero tiene buen apoyo dentro de la antroponimia indígena peninsular, no sucede lo mismo con el segundo. Sería un ginecónimo de una base antroponímica indígena *kays-. Vallejo Ruiz 2005, 243-246, recoge el repertorio de antropónimos en suelo peninsular que muestran esta base: Caesa, Caeso, Caesius, Caesia, Caesianus, Caesiana, Caesilla, Caesilius, Caesiola, Caesulla, Caesula, Καίσαρος, Caisaros, Caesarus, Caesara, Caesaro, Caesarius, Caesarria, Caesarianus. Evidentemente, aquí hay que considerar que varios de ellos son plenamente romanos, pero otros no lo parecen. La forma Caesaros / Καίσαρος es un serio candidato a ser un antropónimo indígena. Cf. Καίσαρος, caudillo lusitano, que aparece en Apiano Ib. 56, CAISAROS en [P.02.01] CAISAROS CECCIQV(M). Otro candidato podría ser la forma que nos ocupa, CAISACA. Este ginecónimo tiene aspecto de ser un hipocorístico conformado con el sufijo en la variedad -ako- (lo mismo si la lectura fuese CARACA).
La comprensión global del texto, sin embargo, dista de estar clara. Deberemos en primer lugar determinar si TRIDONIECV es realmente un G.pl. de un genónimo, ‘del grupo familiar de los Tridoniecos’. Resulta llamativo que no se indique la nasal final y la escritura con C y no con Q. La otra posibilidad es que sea el N.sg. de un antropónimo de tema en nasal, ‘Tridoniecón’. En segundo lugar, si se lee lo que realmente está escrito, NEMAIOSO, parece que es un G.sg. de un tema en -o, *Nemaiosos, forma derivada de un nemaios, testimoniado así en [BU.01.01], con un sufijo -oso- muy poco celtibérico, como viene a indicar Wodtko WKI s.v. NEMAIOSO. Podemos, por lo tanto, establecer diferentes relaciones sintácticas, dependiendo de la elección morfológica.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

Capitales latinas. La A carece de trazo interno.


Filtrar:

Registro actual: 1449 de 2001