EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespSO.07.01, consulta: 25-11-2024

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

La inscripción se halla en tres de las cuatro caras del objeto. La dirección de la escritura, dextrógira, comienza siempre por la "punta de los dedos". En dos casos la inscripción llega hasta la mitad y en uno pasa la longitud del vástago, siguiendo la lectura en ángulo recto. El orden de las palabras está marcado por las interpunciones, que indicarían la separación de palabras y la continuación en la línea siguiente. Jordán explica que la primera secuencia e interpunción se halla en uno de los vástagos; la segunda y la interpunción en otro; y la tercera en el último "dedo". Por lo que indica que la lectura habría que verla en tres líneas diferentes, a diferencia de la lectura seguida de las tres secuencias que realizan los editores.
Además, hay que señalar el detalle que aparece en la pata izquierda de la cara 1, es decir, una supuesta marca compuesta por varios círculos concéntricos. La misma marca o similar también se encuentra en tres téseras de Sasamón. Para los autores se trata de una contraseña del artesano, hecha con un golpe de martillo por medio de un troquel, con lo que estaría relacionada con las de Sasamón. Otros autores (Torija y Baquedano) lo explican como simbolismos astrales o mágicos. También en varias monedas de plata y bronce con signario de cecas como bilbiliz o konterbia karbika, entre otras, hay una contramarca realizada con un punzón circular o cónico que recuerda a estas marcas.
La palabra de la cara A, lakai, se interpreta, según los editores, como un dat. sg. de un tema en -a, que se traduciría como "a Langa", "para Langa" o como loc. sg., "en Langa", con omisión de nasal ante oclusiva. Se compara con lakikum (Torrijo del Campo).
En la cara B el cuarto signo, con un mástil punteado en su parte inferior, ofrece dudas, y podría pensarse que es una z, una u o un signo ke tumbado.
La palabra que se lee laiuikaino quizá sea un gen. sg. de tema en -o, para los editores, y para de Hoz, quien opina que se trata de un NP, es decir, la indicación de una las partes pactantes. Para laiuikaino se apunta como paralelo el cognomen latino Laevus, "zurdo, del lado izquierdo, tonto, desgraciado", y en sus derivados Laevius, Laevia, Laevinus y Laevillus, y los NNP "ilíricos" Laevicus, Laevonicus, Levonicus y Levo que provienen de la raíz indoeuropea *laiwo- "débil, torcido, deformado".
La segunda parte, -kaino, tiene como paralelos Caenecaeni (gen.) (CIL II 5763, Paredes de Nava, Palencia) y turikainos [Z.09.03, IV-2] (Botorrita, Zaragoza) y el NP ERIACAINVS de Arronches (Portalegre, Portugal). También parece posible aislar el sufijo -ino- que se documenta en kaukirino [Z.09.01, IV-40] y quizás también en eskutino [Z.09.03, II-14] y TICINO [TE.17.11], mientras que en la formación de adjetivos toponímicos sólo se atestigua en kateraikina [SP.02.21SUSPECTA] y routaikina [SP.02.17FALSA].
En la cara 3 todos los signos están claros, aunque el primero, ba, se aprecia algo menos. Quizás balatioku intente reflejar por escrito palantiocu, que sería un gen. pl. de tema en -o, sin la notación de la -m. Como paralelos tenemos el grupo familiar balaisokum, los NNP balakos y Balaesus, y la ciudad vaccea de Palantia. Otra posibilidad es que refleje un grupo de muta cum liquida con lo que una forma blatioku podría relacionarse con antropónimos del tipo Blandus/Blanda. Pero también existe la posibilidad de que la palabra sea un Nom. sg. de un tema en nasal. La no expresión de la m final se da en otros casos como kolounioku [Mon.67] / Clounioq y ekualaku [Mon.63], ambos genitivos plurales de los localicios.
Para de Hoz la interpretación de la cara C está condicionada por la interpretación de A. Si A fuera una de las partes pactantes, balatioku podría ser un gen. pl. incompleto que determinaría a lauikaino, o un NP en nom. que indicase el magistrado que había actuado. Sin embargo, si A fuera un locativo, C podría indicar la segunda parte pactante, referido a los ciudadanos de Pallantia, en gen. incompleto, o en nom. como NP.
La traducción de la pieza podría ser: "En Langa, de Laiuikaino de los balatiokos".
Los autores piensan que en la otra mitad de la pieza también habría inscripción, que completaría la de esta pieza.
Los paralelos que se aducen para esta fórmula, a excepción del locativo del principio, es la de la pieza de bronce procedente posiblemente de Patones (Madrid): sekilako amikum melmunos/ata/arekorati/ka kar/bistiros lastiko./ueizos.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

Los signos de ka y n se ajustan a los de Botorrita, mientras que los de ku se aproximan a Luzaga o al bronce res.
Los alógrafos empleados son: l1, a2 (y quizá a1 en balatioku), ka1, u2, n1, o1, ti2 y ku2. No parece que se utilice el sistema dual.


Filtrar:

Registro actual: 1653 de 2001