EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespZ.09.52, consulta: 27-11-2024

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

Los textos están incompletos y se sitúan en dos partes diferentes de la misma vasija, en el cuello y la panza, respectivamente. El primer fragmento presenta cuatro signos y una interpunción, dispuestos en una línea. Mientras que el segundo presenta ocho signos en dos líneas, que no pertenecen al mismo renglón.
El ductus no está especialmente cuidado, ya que es anguloso e irregular, con profundidad de incisión variable. Sólo dos signos se ven afectados por roces.
En (a) las dos últimas letras son notablemente mayores que las dos primeras. En (b), las líneas de la primera línea son mucho menores que las de la segunda, alcanzando sólo 7 mm, mientras que las otras oscilan entre los 11 y los 16 mm.
Los signos de interpunción son diferentes en cada fragmento. En (a), es una raya vertical, mientras que en (b) son dos puntos en forma de ocho abierto por arriba y por abajo (v. "observaciones paleográficas").

En cuanto al texto se refiere, de A se puede extraer algún resultado del comienzo kon[---], que sugiere el nombre de la ciudad, es decir, Contrebia, pero también podría hacer referencia al NF konikum (Z.09.03, II-49, III-26) o al término kontuzos (Untermann 1996, 120). En cuanto al ibérico, sólo AB.01.05 (Abengibre) comienza con esta secuencia. Pero si, por otra parte, se leyera [---]anbakon[---], es compatible con la lengua ibérica, pero no con la celtibérica. La secuencia completa no está atestiguada pero sí anba, a principio de palabra (GI.15.09, Ullastret) y a mitad (T.07.08 (Tivissa), etc.), y bakon (FV.06.06, Liria).
Para B, si se opta por la lectura -tuka-, se obtienen resultados dentro de la epigrafía ibérica (TE.02.163 (Azaila), V.06.07 (Liria), V.13.06 (Yátova)), mientras que si se tratara de -tuke-, se observa que sólo aparece en celtibérico, como parte del NP retukenos, lo cual sería lógico encontrar en un epígrafe de este tipo. Si el signo anterior a ke/ka fuera l en realidad, se obtendría la lectura [---]lke[---]/[---]lka[---] , secuencia demasiado corta para encontrar un posible paralelo, tanto en ibérico como en celtibérico. No obstante, los editores proponen varios.
[---]koru, línea 2, podría ser el final de una palabra celtibérica de tema en nasal en Nominativo o una palabra ibérica. Y para la siguiente secuencia si leemos arka[---], encontraremos más paralelos en lengua celtibérica, pudiendo ser el comienzo del NP Arkanta (seis veces en el bronce de Botorrita). Y si la lectura fuera arke[---] en celtibérico no hay paralelos, y en ibérico algunos, como arkebor (B.31.2, Cal Rubió) y arketurki (SP.01.05).

Y por último, parece ser que los textos de esta pieza fueron escritos por al menos dos manos diferentes, ya que el ductus, el tamaño de las letras y la profundidad de la incisión varía en cada uno de ellos.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

No hay indicios que apunten a una adscripción segura de signario paleohispánico ni de sistema dual.
En (a), el primer signo es una a2, sin cerrar en su ángulo inferior, pero que no llega a ser una bi1, puesto que el trazo superior se halla dispuesto en diagonal. El segundo signo es con toda seguridad una n. El tercer signo es el que presenta mayores problemas, con forma de raya vertical y compuesta por dos incisiones ligeramente inclinadas hacia la izquierda, cuyos extremos inferior y superior se superponen. Esto lleva a pensar en dos posibles lecturas: ba o interpunción. Los editores se decantan por esta última, a pesar de no ser muy usual en la epigrafía paleohispánica, aduciendo que su módulo es el más pequeño y que hay un cambio de ductus y de tamaño en este signo.
El cuarto signo se lee como ko1, realizado con un trazo profundo y en cinco tiempos. Y el quinto y último signo es una n idéntica a la del alfabeto latino y ya presente en la epigrafía del mismo yacimiento ([Z.09.06] y un fuste de columna del gran edificio de adobe).
En (b), la primera presenta dos signos. El primero de ellos es un alógrafo de tu7, propio de la epigrafía del yacimiento (Z.09.02 y Z.09.03), aunque a primera vista podría pensarse en un l1. Y el segundo signo, que aparece en ambas líneas del grafito, está incompleto en ambas líneas. Sus laterales tienden a cerrarse en su parte inferior. El signo se asimila a ka5, raro y mal documentado, o a ke 7 (SP.02.05 y SP.02.08SUSPECTA). También recuerda a los ke empleados en la epigrafía monetal de okelakom, sekeiza (a la que más se asemeja) y bolskan/bolsken. La diferencia con estos otros soportes puede tratarse a la dificultad que entraña el grabado sobre cerámica o a las diferencias caligráficas entre individuos distintos.
La segunda línea está constituida por dos grupos de letras separadas por un signo de interpunción. También es curiosa la presencia de r con dos alógrafos diferentes, fenómeno extraño en la epigrafía celtibérica. Jordán plantea sus dudas al respecto y se pregunta si no pudiera ser un signo te mal trazado.
El primer signo de esta segunda línea conserva sólo un ángulo en la parte inferior derecha, y se restituye como ko1. El segundo signo es un r1 y el cuarto un u2. A continuación viene la interpunción, formada por dos puntos superpuestos en forma de ocho abierto por arriba y por abajo, fruto de la impronta del instrumento usado en la escritura, bajo los que se aprecia una muesca accidental.
El cuarto signo es otra a2, pero esta vez, a diferencia de la de A. El segundo alógrafo de r es el quinto signo, un r2, realizado con poco cuidado y con trazos más profundos que en el resto de signos. El trazo intermedio está repasado varias veces.
El sexto y último signo de esta línea, ka/ke, también roto como en la línea 1, está, sin embargo, más completo, ya que conserva el arranque y el final del trazo lateral derecho.


Filtrar:

Registro actual: 1666 de 2001