FUENTE LEC.:
SEPARADORES:
Nº TEXTOS:
LENGUA:
SIGNARIO:
SISTEMA DUAL:
METROLOGÍA:
OBSERVACIONES
EPIGRÁFICAS:
Ver en ventana emergente
La inscripción recorre el borde superior del objeto.
Los editores plantean dos posibilidades de derivación para segisamaka h. La primera serÃa "Segisama/sekisama, cf. Σεγεσάμαν (Polyb. 34.9.13, Strab. 3.4.13), sekisamos (Mon.69); SEGISAMA BRASACA (CIL II, 4157), Σεγίσαμα 'Ιουλία (Ptol. 2, 6, 49), Segisamam (Flor. Epit. 2.22.2 y Oros. Hist. 6.21.3), segisammaiulienses (Plin. NH 3.4.26), NP masculino SEGISAMI (CIL II, 5713, León). La segunda, *Segisamo, -onis/sekisamu, -unos que recuerda a Segesamone (I. Ant. 395.5), Segesamunclo (I.Ant. 394.3), SEGISAMO (CIL II, 5741), Σεγίσαμον (Ptol. 2.6.52), Segisamon (CIL II5807), Segisamone (Ravenate, 318.12), SEGISAMONE (CIL VI, 24162), SEGISAMONENSIVM (CIL II, 2915) y SEG(ISAMONENSES)CIL II 5812.
Los editores prefieren la primera derivación, debido a la relación de la secuencia -ak- como formante de adjetivos con los temas en -a, tipo akainakubos [Z.09.01, A-9] a partir de akainaz [Z.09.01, B-5] o sekeizakom a partir de sekeiza [Mon.78].
Para de Hoz la formación adjetival de sekisamaka sobre un NL que ya es un adjetivo resulta extraña.
Asà que esta inscripción se compone de un localicio + kar, por lo que las editores traducen el texto como: "tésera [de hospitalidad] segisam[on]ense, o "[tésera de] hospitalidad segisam[on]ense", o bien, lo más probable, "hospitalidad segisamense". Otra posibilidad: "Pacto segisamonense".
|
OBSERVACIONES
PALEOGRÁFICAS:
Ver en ventana emergente
La pieza presenta dos lugares de lectura problemáticos, a saber, el primer signo, cuyo alternativa poco probable serÃa m; y el tercer signo, que a simple vista parece una l, pero que finalmente los editores optan por leer como ki.
Esta inscripción hace uso del sistema dual de escritura, lo cual se aprecia en que el primer signo, ki, es simple, mientras que el octavo, ka, es complejo.
Las variantes empleadas de los signos son: s1, e3?, ki1, a2, n1, ka3, r5.
|
|
Filtrar:
|