EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespPYO.01.23, consulta: 03-04-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

La lectura podría ser ogei si se tratara de una inscripción dual. Orduña (2013, 527) y Moncunill (2016, 61) sugieren el paralelo con oŕkei / oŕgei, que aunque tradicionalmente se interpretaba como formante antroponímico (MLH §7.140), actualmente se interpreta como parte del sistema de numerales ibéricos con el valor de 20 (Orduña 2005), circunstancia que en este caso se ve apoyada por el hecho de que es habitual la presencia de indicaciones metrológicas en los dolia.

Además, Ferrer i Jané (2022; 2024) aprovechando que se trata de un dolium entero ha verificado que el valor 20, interpretado como medida de la capacidad (20 ánforas) es coherente con sus dimensiones si lo comparamos con otros dolia enteros que también tienen una expresión de capacidad esgrafiada. En particular, ha identificado un dolium de Badalona más pequeño que el de Ruscino con medida de capacidad de 17 ánforas y otro de dimensiones mayores de Santa Pola, de 23 ánforas, por lo que es coherente que la capacidad del dolium de Ruscino se encuentre entre los valores 17 y 23.

Respecto del valor unitario del ánfora usada en Ruscino, puesto que la capacidad de este dolium es de 690 litros (aprox.), la unidad debería ser de 34,5 litros (690/20), circunstancia que lo aleja del ánfora cuadrantal romana de 26 litros, que es la supuestamente usada en las medidas de capacidad de los dolia latinos ya en los ss. I-III dC. Esta circunstancia podría ser explicada por la diversa cronología, el dolium de Ruscino es anterior al s. I aC, quizás de finales del III aC o principios del s. II aC y además está en un contexto indígena, por lo que lo normal sería usar una unidad de capacidad ibérica.

No obstante, la sorpresa en este estudio ha sido verificar que tampoco los dolia latinos, al menos los de la península ibérica, aunque se incluye uno también de Parma que va en la misma línea, tampoco usan como unidad de medida el ánfora cuadrantal de 26 litros, sino que las unidades de capacidad son locales y oscilan entre 25 y 35 litros, que coincide con las capacidades de las ánforas más habituales en esta cronología, circunstancia que es la que causa que el dolium de Ruscino encaje bien entre ellas, puesto que el ánfora de referencia ibérica sería de capacidad similar, circunstancia que causa que se comporte tal como si en lugar de ogei llevara la marca latina XX (20).

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  


Filtrar:

Registro actual: 1684 de 2020