EPIGRAFÍA        Numismática        Onomástica        Bibliografia        Mapas       
CITACIÓN:    BDHespBU.06.04, consulta: 06-05-2025

 

 YACIMIENTO:  MUNICIPIO:
 PROVINCIA:      REF. HESPERIA:  REF. MLH:
 DEPÓSITO,N.INV.  OBJETO:   TIPO YAC.:

 

 
Generalidades Texto EPIGRAFÍA Y
PALEOGRAFÍA
Ilustraciones Contexto Arqueológico Bibliografía

 

 FUENTE LEC.: SEPARADORES: Nº TEXTOS:

 LENGUA:    SIGNARIO:    SISTEMA DUAL:
 METROLOGÍA:

 OBSERVACIONES EPIGRÁFICAS:     Ver en ventana emergente  

La pérdida de material del centro del fragmento quizás haya afectado al final del texto. La inscripción está incompleta al principio y quizás completa al final. Signario celtibérico occidental dual. El texto presenta repetición vocálica.
El texto llega hasta el extremo derecho de la piedra y gira hacia arriba para dar inicio a una segunda línea que debe leerse desde el exterior.
Debido a la disposición del texto, así como al empequeñecimiento de las letras y su progresiva elevación hasta girar hacen pensar en que el lapicida no preveía escribir en esa zona, y quizás no pudo hacerlo más abajo por contener una imagen, lo cual es habitual en Clunia.
Se aprecia una posible línea de guía por encima de las tres primeras letras, de incisión más superficial. Esto quizás signifique que el campo epigráfico sí estaba preparado y que el texto grabado a continuación, en curva y letras más irregulares, es de algún modo "secundario".
En el borde izquierdo del fragmento se aprecian restos de otra letra anterior.
En cuanto al texto, parece que contiene más de una palabra, pero su corte es difícil de discernir. De todas las posibilidades el editor prefiere [---]-iko kustunuo, con una terminación en genitivo singular de una palabra derivada en -iko- y una palabra con un final -o, probable gen. sg. de un tema en -o. Así pues, parece que la estela funeraria presenta un tipo con la denominación del difunto.
Por su parte, guustuunuo sería el patrónimo, también en genitivo del singular de un tema en -o. Este antropónimo tiene un paralelo casi perfecto si se considera una de las lecturas propuestas para la inscripción CIL II 2797 procedente también de Clunia: L(ucius) · Pompeius · Gustunus / Ammonis · f(ilius) · h(ic) · s(itus) · e(st), que puede interpretarse como la solución latina de un indígena *Gustunuos. Parece acertada la solución, tanto más por cuanto en una lápida de Trébago (SO) puede leerse M(arco) · Culieri/co · Gustun/i · f(ilio) en lugar del tradicional Gusiuni , y en una de Herramélluri (LO) aparecen mencionados Gustuna / uxor Titus et Ma‘te’r/nus f[i]li(i) f(aciendum) c(uraverunt) . Ahora se ve cómo la variante simple de ku está notando [gu] y la compleja de tu [tu] en la lápida (ko es complejo coincidiendo con lo que se espera del sufijo [-iko]).
Todos estos antropónimos podrían ser derivados de *gustu-, que tiene descendientes en diferentes lenguas celtas como irl. ant. gus (tema en -u) ‘fuerza, vigor’ y galés ant. gwst ‘pain, endurence’ con seguridad y también aparece usado en la antroponimia como el ogámico VERGOSSO < *wiro-gustu-, posterior Fergus. Otra cuestión es determinar la formación morfológica exacta de *Gustunuos. Gorrochategui plantea bien un derivado primario de tema en nasal, kustun- < *gustōn- más un sufijo secundario -wo-, bien una derivación en -nu- posteriormente tematizada a partir de *gustu-.
Así pues, el texto hace referencia a la parte final del formulario onomástico de un individuo, del que faltan su NP y el NF, del que se conserva solo su final derivado, -iko, en genitivo del singular. El NP que se conserva, gustunuo, también en Gen. sg., se refiere al nombre del padre. Para el editor, la piedra fue preparada en un principio para contener solo la fórmula simple de idiónimo + cognatio, pero después se decidió grabar también el patronímico, para el cual no se había designado un lugar en la piedra.

 OBSERVACIONES PALEOGRÁFICAS:   Ver en ventana emergente  

Alografía: i; ko3; o3; ku3; u2; s1; variante de tu3; u1; ḿ = n1.
Los paralelos morfo-etimológicos y el yacimiento donde se encontró apunta a que estamos ante un texto escrito en sistema dual.


Filtrar:
Registro actual: 315 de 2044