FUENTE LEC.:
SEPARADORES:
Nº TEXTOS:
LENGUA:
SIGNARIO:
SISTEMA DUAL:
METROLOGÍA:
OBSERVACIONES
EPIGRÁFICAS:
Ver en ventana emergente
El conjunto epigráfico del Abrigo de Reiná consta de siete lÃneas independientes, de las cuales las denominadas A, B, D, F y G son inscripciones, mientras que C y E no lo son. D y F también podrÃan no ser inscripciones ibéricas. De todas ellas quizás sólo D está escrita en signario levantino, mientras que el resto lo están en meridional. La dirección de la escritura también es variable. A y B son levógiras, mientras que D, F y G, dextrógiras. La inscripción G es identificada y publicada por primera vez en Ferrer i Jané - Avilés 2016 (60-61, fig. 11).
Esta inscripción B contiene un total de doce signos en sentido levógiro. Con respecto a la publicación original de Correa (2008, 286, n. 6), Ferrer i Jané lee un signo más al principio. La lectura que ofrece es: uÅ•kes+rtiaÅ•ir. El comienzo de la secuencia, uÅ•kes+r, serÃa un NP formado por uÅ•ke, con ejemplos como VRCESTAR (TS = CIL 2267), uÅ•keskeÅ• (A.04.04, Alcoy), uÅ•kekere (CS.14.01, Pujol de Gasset), úŕkebas (V.06.008, Liria), uÅ•ketiges (T.07.05, Tivissa) o uÅ•ke, como elemento aislado (A.04.01); y por un segundo elemento sir (leisir, AUD.05.34 y .38, Pech Maho; koÅ•asiÅ•, T.00.01), sur (tigirsur, T.07.01, Tivissa; ibeisur, AUD.05.35, .36) o sor (sortige, GI.20.01, Palamós; soribeis, V.16.01, Enguera).
El segmento final, aŕir, quizás esté relacionado con arir de una inscripción de Osséja (PYO.07.14), que parece ser variante de erir, presente en dos inscripciones funerarias (V.04.13, Sagunto; L.20.01, Civit), o de ariŕ, también en inscripción funeraria (Z.16.01, Caspe).
|
OBSERVACIONES
PALEOGRÁFICAS:
Ver en ventana emergente
Todos los autores, excepto Ferrer i Jané - Avilés, ofrecen una transcripción del texto a partir del dibujo de transcripción que da Pérez Ballester.
El cuarto signo se ve afectado por una rotura en su parte superior, por lo que supone que faltan trazos. Este signo, por tanto, no estarÃa formado sólo por una barra vertical, y sino que podrÃa tratarse de un signo vocálico o silábico, dada la posición que ocupa dentro del epÃgrafe, entre s y r. Quizás sea i, o o u. En el quinto signo el trazo superior izquierdo está poco marcado. En el sexto signo el trazo horizontal podrÃa ser una grieta natural, sin embargo, si fuera un trazo, el signo se leerÃa como signo e como el que se usa en las monedas de Obulco (Mon.100). Tampoco es descartable la variante compleja del signo ti.
El séptimo signo se ve afectado por una rotura superficial pero permite reconstruir un posible signo a, con los trazos diagonales paralelos, y con el trazo inferior desaparecido en la rotura. A continuación podrÃa haber un signo no identificado en la editio princeps, con curvatura en el trazo superior, quizas l o mejor ba, e incluso Å•, si el trazo superior se cerrara completamente.
El octavo signo, i, contiene un trazo adicional en el extremo y el trazo vertical supera el ángulo con el trazo diagonal. El siguiente signo, r, se confirma, aunque el trazo vertical está poco marcado.
Al final la edición original tenÃa en cuenta trazos, no identificables, como parte de la inscripción. Sin embargo, para Ferrer i Jané - Avilés no está claro que formen parte de ella, y por tanto, no son tenidos en cuenta.
En cuanto a la última inscripción identificada, F, ante el primer signo hay posibles trazos no identificales, que podrÃan ser sólo grietas de la roca. El segundo signo podrÃa ser leÃdo como a o be, si se tienen en cuenta la longitud de los trazos y los restos de un tercer trazo en la base del signo. El tercer signo, s, podrÃa contener algún trazo diagonal adicional. El quinto signo es dudoso debido a las grietas naturales. Quizás pueda leerse como i, n o r. El último signo admite varias lecturas: l, n, i o Å•
|
|
Filtrar:
|